Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Profundizar en el conocimiento científico es una de las mejores vías para lograr plenitud y libertad.

Pilar Alvarez Pellicero(1944).
Bióloga española.
Contacto
Investigan posible propagacion de la gripe aviar por cloacas y potabilizadoras
 
 




  Según unos investigadores, es improbable que el virus de la gripe aviar se propague a través de las aguas residuales y de los sistemas de tratamiento de agua potable. Pero advierten que conviene realizar estudios adicionales.



(NC&T)Un pariente cercano del virus altamente patógeno de la gripe aviar (H5N1) puede ser eliminado por medio de los tratamientos habituales de las aguas residuales y las potables, incluyendo la desinfección con cloro, los rayos ultravioleta y los digestores bacterianos. Este virus no es dañino para los humanos pero proporciona un caso útil de estudio sobre las sendas por medio de las cuales la gripe aviar podría extenderse a las poblaciones humanas.

Los investigadores, de la Universidad de Cornell, estudiaron el virus emparentado, denominado H5N2, para averiguar si una hipotética forma mutada del H5N1 puede llegar a infectar a los humanos a través del agua potable y los sistemas de alcantarillado. En el estudio también colaboraron investigadores de la Academia Militar de West Point.

El virus de la gripe H5N2 es poco patógeno para las aves y no contagioso para los humanos. Físicamente es similar al H5N1 que ha sido letal desde el 2003 para millones de aves a escala global y para más de la mitad de las casi 200 personas contagiadas, fundamentalmente, por trabajar con aves infectadas. Los investigadores y funcionarios oficiales están preocupados porque si el H5N1 muta para transmitirse fácilmente entre las personas, podría desencadenarse una pandemia global mortal.

"Se desconoce si el H5N1 es más resistente que el H5N2 a los procedimientos normales usados en el tratamiento de aguas", advierte Araceli Lucio-Forster, una de los autores del estudio.

Como el trabajo con el H5N1 requiere de medios de bioseguridad de alto nivel, Lucio-Forster y sus colegas usaron el H5N2 como virus substituto. Dadas las similitudes entre los dos virus, ella piensa que si el H5N1 entrara en un sistema de tratamiento de aguas, "el virus debería volverse inactivo, lo que significa que no es probable que las aguas tratadas sean una fuente de transmisión".

(Durante las pruebas, se inocularon embriones
de pollo con virus tratado.)
(Foto: Alexis Wenski-Roberts/Cornell U.)

En general, los virus de la gripe aviar no sobreviven bien fuera de un portador. Sin embargo, los investigadores intentan atraer la atención de la industria del tratamiento de las aguas cloacales, pues si se desatara una epidemia en los humanos, el paso de excrementos contaminados a través de las plantas de tratamiento podría infectar a los obreros de las mismas y también extenderse a todas partes a través del agua potable.

Para probar la eficacia de la radiación ultravioleta contra el virus H5N2, los investigadores lo expusieron, en agua potable así como en varios tipos de aguas residuales, a niveles variables de luz ultravioleta. El tratamiento fue muy efectivo para eliminar al H5N2.

Para el cloro, los resultados fueron menos definitivos. La desactivación del H5N2 depende tanto de la concentración del cloro en el agua potable, como del tiempo de exposición. Como promedio, las plantas estadounidenses depuradoras de agua potable aplican concentraciones de cloro de 1 miligramo por litro durante 237 minutos. Bajo estas condiciones, los investigadores encontraron que el H5N2 (y probablemente el H5N1) quedarían básicamente inactivos, pero se necesita realizar estudios posteriores para determinar si ambos virus se inactivan cuando provienen de excrementos o se encuentran en niveles de pH y salinidad diferentes.



Lunes, 05 Febrero, 2007 - 12:18
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready