Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La verdadera grandeza de la ciencia acaba valorándose por su utilidad.
Gregorio Marañón(1887- 1960). Médico, científico, historiador, escritor y pensador español | Contacto |
---|
|
| El CSIC se dotará de treinta nuevos edificios en toda España hasta 2009 | | | |
Madrid - El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se dotará en un plazo hasta 2009 de treinta nuevos edificios en las distintas CCAA para el fomento de la investigación y alguno de ellos está ya en proyecto de construcción, avanzó hoy el vicepresidente del CSIC, José Fernández de Labastida.
Labastida hizo este anuncio tras una conferencia en el CSIC a cargo del profesor Wolfgang Schaffner, de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), sobre "Arquitectura, ciencia e ingeniería", con la que se iniciaron las celebraciones por parte de este organismo del 75 aniversario del Edificio Rockefeller.
El acto de conmemoración de este edificio, actualmente sede del Instituto de Química Física "Rocasolano" y de una parte del Instituto de Estructuras de la Materia (ambos del CSIC), se suma a las actividades que está previsto celebrar durante todo este ejercicio con motivo de la conmemoración en 2007 del Año de la Ciencia.
Labastida explicó que los treinta nuevos edificios de los que se dotará el CSIC se centrarán en ocho ejes de acuerdo a distintas materias, que incluyen la nanociencia y la nanotecnología, la biología y biomedicina, el medio ambiente y cambio climático, patrimonio cultural, y física y química, entre otros.
Otro de los grandes planes previstos por el CSIC para este año es su transformación en Agencia Estatal, lo que dotará a la entidad de mayor flexibilidad en la toma de decisiones y su gestión, como en la relativa a la contratación de personal.
Durante su conferencia, el profesor Wolfgang Schaffner explicó lo avanzada que resultó en su época, desde el punto de vista arquitectónico, la construcción del Edificio Rockefeller, que acogió en 1932 el Instituto Nacional de Física y Química, gracias a una donación realizada en 1926 por la "Rockefeller Foundation".
Este edificio se levantó en reconocimiento a la excelencia del trabajo desarrollado por Blas Cabrera, Miguel A. Catalán, Enrique Moles, Julio Palacios y otros investigadores contemporáneos.
La creación del Instituto Nacional de Física y Química, por la calidad de sus investigaciones y la generosa dotación en medios materiales, abrió la posibilidad de que España se incorporase a las corrientes científicas internacionales.
Tras acabar la Guerra Civil, se creó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), al que se traspasaron todas las competencias y centros de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE).
Los distintos institutos albergados en el edificio Rockefeller a lo largo de los últimos 75 años han favorecido la formación de nuevos científicos dentro y fuera de España, la cooperación con centros de investigación internacionales de prestigio, la ciencia multidisciplinar y la introducción en España de los métodos experimentales más avanzados.
Su intensa actividad formativa ha contribuido a la creación en las décadas de los cincuenta a los setenta de numerosos Departamentos y Laboratorios Universitarios de Química Física, Inorgánica, Orgánica y Química Técnica. |
Martes, 06 Febrero, 2007 - 05:22 |
|  |
| |