Pekín - El hallazgo de unos embriones fosilizados en el suroeste chino servirá para descifrar el misterio que rodea al animal más antiguo del planeta, un ovíparo tubular que vivió hace 600 millones de años, publicó hoy la prensa local.
La historia se remonta a 1998, cuando un equipo de científicos chinos y estadounidenses descubrió varios embriones fosilizados, en una etapa de desarrollo temprana, en la Formación de Doushantuo, en la provincia de Guizhou, famosa porque sus rocas han conservado bien fósiles de esponjas y embriones microscópicos.
Dos años después desenterraron los fósiles de un animal tubular, al que llamaron "Megasphaera ornata" que parecía ser la "versión adulta" de los embriones.
Sin embargo, la vinculación del animal con los embriones no quedó demostrada hasta el hallazgo en enero pasado en el mismo lugar de unos 80 embriones, pertenecientes a una etapa intermedia de desarrollo y que mantienen rasgos en común con los dos descubrimientos anteriores.
Cada embrión tiene el tamaño de un grano de arena y está compuesto por entre dos y cerca de mil células, explicó Yuan Xunlai, miembro del equipo, según publica hoy la agencia estatal Xinhua.
Los embriones aparecieron dentro de unas cubiertas con diminutos agujeros que utilizaban para transportar, almacenar o metabolizar las moléculas.
Con avanzados equipos de rayos X, los científicos consiguieron separar la cubierta y descubrieron que las células se dividían y desplegaban, explicó Yuan, del Instituto de Biología y Geología Antiguas de Nankín de la Academia de Ciencias de China.
"Antes habíamos descubierto que algunas células se agrupaban pero no mostraban signos de dividirse", precisó.
Los investigadores, que publicaron su último informe en la revista "Geology", confían ahora en hallar embriones en una etapa de desarrollo más avanzada para desvelar las dudas que todavía quedan.
Los animales más antiguos conocidos procedían de hace 50 millones de años, aunque la mayoría de los paleontólogos consideran que al menos hace 540 millones de años, durante la llamada "eclosión cámbrica" y por razones todavía no determinadas, hubo una multiplicación de vida animal que generó organismos unicelulares. EFE |
|