Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Lo opuesto de una formulación correcta es una formulación incorrecta. Pero lo opuesto de una verdad profunda puede ser muy bien otra verdad profunda,

Niels Henrik David Bohr(1885-1962)
Físico danés, premio Nobel de Física 1922.
Contacto
El CSIC estudia en Madrid un yacimiento de minas de sílex con 7.400 años de antigüedad
 
 


Un equipo multidisciplinar, codirigido por los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC) Susana Consuegra y Pedro Díaz del Río, estudia en el distrito madrileño de Vicálvaro un yacimiento de minas de sílex con 7.400 años de antigüedad, lo que le convierte en el segundo más antiguo de Europa. El Proyecto Casa Montero se ha formalizado hoy, miércoles, en un convenio firmado por el CSIC, la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid y Autopista Madrid Sur Concesionaria Española S.A. El convenio está dirigido a la investigación, conservación y difusión del yacimiento.

El yacimiento fue detectado en 2003, como resultado del estudio de impacto arqueológico realizado para las obras de la autovía de circunvalación M-50 a su paso por Vicálvaro. El proyecto de investigación, que se prolongará en principio durante los próximos tres años, cuenta con una inversión superior a los dos millones de euros. El CSIC coordinará a un equipo de 20 investigadores, procedentes de distintas disciplinas e instituciones. Las minas fueron explotadas por los grupos del neolítico para obtener sílex con el que fabricar herramientas. En el yacimiento, cuya extensión es de cuatro hectáreas, se han descubierto más de 4.000 pozos verticales, de entre 0,7 m. y 1 m. de diámetro, así como de 0,64 m. a 10 m. de profundidad.

Los pozos eran al parecer relativamente fáciles de excavar, ya que el sílex se encontraba entre niveles de arcilla. Las condiciones geológicas de la zona favorecían además la formación de un sílex con cualidades excelentes para la fabricación de herramientas. El objetivo científico del Proyecto Casa Montero es conocer cómo se realizaba la minería en la época, y qué distribución regional tenían tanto la materia prima como las herramientas que se producían, incluidos cuchillos, puntas de flecha y hoces. Los investigadores podrán estudiar, por primera vez, toda la evolución del proceso de producción de herramientas de sílex desde sus orígenes. Asimismo, el proyecto ayudará a determinar los conocimientos geológicos que tenían los grupos neolíticos, así como el modo de organización y el tamaño de los equipos que trabajaban en las minas. PRIMEROS EN CULTIVAR LAS TIERRAS El investigador del Instituto de Historia (CSIC), en Madrid, y codirector del proyecto, Díaz del Río, adelanta: “Es previsible que en esta mina existiesen mecanismos sociales cooperativos para movilizar a los equipos de trabajo y para distribuir los productos artesanales”. Y precisa: “Las investigaciones apuntan que los grupos que explotaron estas minas, que además fueron los primeros que cultivaron las tierras de Madrid, contaban con un perfecto conocimiento de las características geológicas de la zona y de las distintas calidades de sílex que podían obtener en ella”. Los investigadores opinan que el yacimiento no estaba habitado, sino que era explotado durante breves periodos de tiempo por pequeños grupos tribales o clanes, que intercambiaban el sílex y las herramientas que fabricaban con este material con poblaciones del interior de la Península Ibérica. La investigadora del CSIC y codirectora del proyecto, Consuegra, explica: “El proceso de excavación de un pozo se producía en ocho días y participaban un mínimo de una o dos personas. Los restos encontrados en el yacimiento demuestran que los nódulos de sílex extraídos eran probados y procesados en las inmediaciones, y que tras guardar o trabajar con el material de buena calidad, vertían los desechos en los pozos”. Junto al Instituto de Historia (CSIC), forman parte del proyecto de investigación la Institución Milá i Fontanals (CSIC), en Barcelona, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), en Madrid, además del Museo Arqueológico Nacional y las universidades de Valencia y País Vasco.


Jueves, 08 Febrero, 2007 - 07:00
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready