Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La Física es como el sexo: seguro que da alguna compensación práctica, pero no es por eso por lo que la hacemos.

Richard Feynman(1918-1988)
Físico estadounidense, premio Nobel de Física en 1965
Contacto
Descubierta la función genética de la presión sanguínea
 
 




  Un equipo de científicos británicos ha descubierto la estructura y la función de un gen que participa en la regulación de la presión sanguínea. Los científicos esperan ahora que su trabajo conduzca al desarrollo de nuevos fármacos.



La investigación, que ha sido parcialmente financiada por el Sexto Programa Marco de la UE, aparece publicada en línea en la revista «Nature Medicine».

Ya se sabía desde hacía tiempo que el Óxido Nítrico (NO) desempeña un papel clave en la regulación de la presión sanguínea, y hay pruebas que relacionan las reducciones en la producción de NO de forma alguna con el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, no se han llegado a comprender bien los mecanismos intrínsecos.

Nuestros organismos producen de forma natural dos aminoácidos llamados dimetilarginina asimétrica (ADMA) y NG-monometil-L-arginina (LNMMA), que inhiben la producción de NO. Las personas que padecen enfermedades como diabetes, insuficiencia renal y tensión alta tienen niveles más elevados que los normales de estas moléculas, y grandes concentraciones de estas moléculas en el plasma sanguíneo son indicativos serios para padecer una enfermedad de corazón e incluso la muerte.

En gente sana, la LNMMA como la ADMA son descompuestas por una molécula llamada dimetilarginina dimetilaminohidrolasa (DDAH). Sin embargo, hasta ahora había pocas pruebas científicas que aclararan las funciones precisas de la DDAH y la ADMA en el control de los niveles de NO.

En este último estudio, los investigadores observaron los efectos en ratones que tienen niveles reducidos de DDAH. Para ello crearon ratones en los que una copia del gen DDAH1 era defectuosa, y los que tenían ambas copias defectuosas murieron antes de nacer. Algunos ratones normales recibieron asimismo una molécula que bloquea el efecto de la DDAH y que desarrollaron previamente los investigadores. Ambos conjuntos de ratones desarrollaron hipertensión, confirmando así la función de la DDAH en la regulación de la presión sanguínea.

En ambos casos, la reducción de la actividad de la DDAH, bien al eliminar el gen o bloqueando la molécula, conduce a niveles de ADMA similares a los encontrados en pacientes con múltiples factores de riesgo cardiovascular. Los cultivos de células arteriales de los ratones con el gen DDAH defectuoso revelaron también que producían niveles más bajos de NO que las células de los ratones sanos.

«Estos enfoques genéticos y químicos que alteran la DDAH presentaron resultados sorprendentemente sistemáticos y aportaron pruebas convincentes de que la pérdida de la función de la DDAH aumenta la concentración de ADMA y, por lo tanto, altera la señalización de NO vascular», declaró el Dr. James Leiper, del Departamento de Medicina del University College London, quien dirigió la investigación. «Los genes y sus rutas son fundamentales para comprender las enfermedades cardiovasculares. Nos podrían ayudar a establecer si la variación genética predispone a ciertas personas a estas enfermedades o si los factores medioambientales ejercen alguno de sus efectos a través de la modulación de la actividad de la DDAH».

 
  

Los científicos investigaron también el potencial de uso de los inhibidores de DDAH como fármacos para determinadas enfermedades médicas, como aquellas donde el problema está causado por un exceso de NO.

«Esta ruta podría aprovecharse a nivel terapéutico para limitar la producción de NO en determinadas situaciones donde un exceso de óxido nítrico sería malo como, por ejemplo, en los casos de hipotensión y choque séptico», explicó el Dr. Leiper. «Estos son algunos de los mayores problemas de la medicina intensiva y existe todavía una enorme necesidad de tratamientos a base de fármacos».


Jueves, 08 Febrero, 2007 - 11:23
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready