Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El subdesarrollo no es la antesala del desarrollo, sino su contraparte necesaria.

Darcy Ribeiro(1922-1997)
Antropólogo, escritor y político brasileño
Contacto
Radioembolización permite importante avance tumores hepáticos, según experto
 
 


Pamplona - El codirector médico de Wake Radiology Oncology y profesor de la Universidad de Carolina del Norte, Andrew Kennedy, ha afirmado que el tratamiento de tumores de hígado mediante radioembolización de microesferas marcadas con Ytrio 90 ha supuesto un importante avance en el tratamiento de la enfermedad.

Este especialista, considerado un experto mundial en la citada técnica, ha participado en un curso sobre radioembolización en la Clínica Universitaria, centro de referencia en España, donde afirmó que este procedimiento "ha permitido que pacientes con tumores hepáticos y un pronóstico vital de algunas semanas lleven años viviendo".

La técnica consiste en inyectar en la arteria hepática esferas de muy pocas micras de tamaño marcadas con el isótopo radiactivo Ytrio-90 y desde allí dirigirlas a la zona tumoral donde se quedan alojadas y emiten radiación.

Así se consigue dañar las células tumorales hasta que en el 90% de los casos de hepatocarcinoma la progresión local de la enfermedad queda controlada, según las estadísticas de la Clínica Universitaria, mientras que en el cáncer colorrectal el éxito se consigue en dos tercios de los pacientes tratados, y en el tumor carcinoide y otros de origen neuroendocrino, en el 80% de los casos.

Dada su complejidad, el tratamiento precisa de una intervención multidisciplinar con especialistas en Medicina Nuclear, Radiología Convencional e Intervencionista, Hepatología y Oncología y por ello Kennedy destacó la importancia la importancia de investigar para mejorar de forma constante de la técnica de radioembolización.

Con este objetivo el especialista estadounidense estudia cómo optimizar la cantidad de radiación adecuada en cada paciente, información que a su juicio permitiría no sólo una mayor eficacia del tratamiento sino también una menor toxicidad.

Kennedy indicó en todo caso que es preciso seleccionar los pacientes que van a ser sometidos a radioembolización porque, dada la entidad del tratamiento, en la misma medida que produce un beneficio puede causar efectos secundarios notables si se utiliza de manera inapropiada.

"El principal requisito es que sean enfermos cuya función hepática sea lo suficientemente buena como para tolerar un cierto grado de lesión que pueda causar el tratamiento sin que se produzca ninguna complicación", apuntó, y agregó que además puede hacerse en situaciones en las que ningún otro es posible y "ofrece esperanza a aquellos pacientes a los que ningún otro procedimiento se la da".

En su opinión uno de los avances más importantes que se puede lograr en la aplicación de este tratamiento tiene que ver con la cantidad de radiación necesaria en cada paciente, y para poder calcularla se han reunido y analizado los datos combinados de más de 750 pacientes americanos y europeos.

El médico apuntó además la posibilidad de que este tratamiento, del que también se estudia su combinación con quimioterapia, pueda ser aplicado a tumores de otros órganos, aunque para ello se tienen que dar unas condiciones de vascularización que permitan que las microesferas se alojen sólo en esa región y "no hay muchos órganos que lo permitan tan bien como el hígado".


Jueves, 08 Febrero, 2007 - 01:14
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready