Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Dejamos de temer aquello que se ha aprendido a entender,

Marie Curie(1867-1934).
Científica francesa nacida en Polonia. Premio Nobel de Física en 1903 y de Química en 1911
Contacto
Como el aprendizaje influye en el olfato
 
 


Percibir un olor no es meramente el resultado de la detección química, sino que también está influenciado por lo que el "olfateador" ha aprendido sobre ese olor. Ahora, unos investigadores han descubierto que tal "aprendizaje perceptual" sobre un olor, influye en el procesamiento de la información procedente del sistema de detección olfativa, puramente químico.

(NC&T) Wen Li, Jay Gottfried, y sus colegas de la Universidad del Noroeste han presentado sus hallazgos al respecto en sujetos humanos.

El contexto verbal influye poderosamente sobre la percepción de las cualidades de un olor; una rosa, mencionada con otro nombre, no olería de forma tan agradable. Por ejemplo, el mismo desodorante huele del todo diferente dependiendo de si está etiquetado como pepino fresco o como moho.

El aprendizaje también cambia la calidad del olor. Un olor a cereza se torna ahumado en su cualidad, si es percibido al mismo tiempo que un olor ahumado.

En un estudio previo, Gottfried y sus colegas identificaron regiones de la corteza cerebral involucradas en la "codificación" de los olores. En este nuevo estudio, decidieron explorar si el aprendizaje perceptual acerca de un olor conducía a cambios en la capacidad de un sujeto de diferenciar los olores.

En sus experimentos, los investigadores expusieron primeramente a los voluntarios a una batería de fragancias, y probaron la capacidad de estos individuos para diferenciar los olores. A continuación, habituaron a los sujetos a una de las fragancias exponiéndoles a la misma por varios minutos. Finalmente, volvieron a comprobar su capacidad para diferenciar las esencias. Los olores que se les pidió distinguir incluían aquellos que poseían la misma cualidad básica de olor, por ejemplo, floral, así como aquellos que compartían grupos moleculares característicos, como por ejemplo, ser alcoholes.

A medida que los sujetos iban pasando los ensayos de diferenciación de los olores, sus cerebros eran escaneados empleando técnicas de resonancia Magnética Funcional por imágenes (fMRI). ésta técnica de estudio de la actividad cerebral, ampliamente utilizada, involucra el empleo de ondas de radio y campos magnéticos para medir el flujo de sangre en las regiones cerebrales, lo que refleja la actividad del cerebro.

Gottfried y sus colegas encontraron que los sujetos estaban mejor capacitados para diferenciar los olores después del período de habituación a un olor similar. Lo que es más, los escaneos fMRI revelaron un incremento en la respuesta de las áreas procesadoras de olores en sus cerebros, lo que refleja el aprendizaje.

Los investigadores concluyeron que la exposición prolongada a un aroma resultaba en la mejora de la capacidad de diferenciación entre perfumes relacionados (e incluso entre nuevos perfumes también relacionados). Así, con la exposición a un alcohol con fragancia a flores, los sujetos se convertían en "expertos" florales, y simultáneamente en expertos para los grupos moleculares subyacentes. Los sujetos parecían estar desarrollando subcategorías más refinadas, o más diferenciadas, de estas características olfativas.


Viernes, 09 Febrero, 2007 - 10:46
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready