Un experimento ha revelado un valor más exacto de la masa de una partícula, lo que implica que otra, por ahora aún no detectada, y que podría cambiar notablemente las perspectivas de la física, debe tener una masa menor de lo que se pensaba hasta el momento.
(NC&T)Científicos de muchas naciones que participan en el proyecto de colaboración del detector CDF, en el Laboratorio del Acelerador Nacional Fermi en Illinois, han anunciado la medición más precisa del mundo, efectuada en un sólo experimento, de la masa del bosón W, el portador de la fuerza nuclear débil y un parámetro clave del Modelo Estándar de las partículas y las fuerzas. El nuevo valor de la masa del bosón W lleva a una estimación de la masa del bosón de Higgs (todavía no descubierto) que resulta inferior a lo previamente predicho, y hace más probable, en principio, que se observe a esta huidiza partícula durante los experimentos en el acelerador de partículas Tevatron del Fermilab. Los nuevos datos que suministre el Tevatron, o el LHC europeo, en los próximos 2 ó 3 años, deberían bastar para confirmar o descartar de una vez la existencia de la mítica partícula de Higgs. Los cálculos basados en el Modelo Estándar muestran una intricada relación entre las masas del bosón W y el quark top (una partícula descubierta en el Fermilab en 1995) con la masa del bosón de Higgs. Midiendo las masas del bosón W y del quark top con la mayor precisión alcanzada hasta el momento, los físicos pueden restringir el rango aceptable para la masa del bosón de Higgs, una de las piezas cruciales que aún no ha podido ser encajada en el rompecabezas del Modelo Estándar.  | | (El acelerador del Fermilab utilizado para los experimentos.) (Foto: Fermilab) | |
---|
El resultado del CDF es hasta ahora la medición individual más precisa de la masa del bosón W. Antes del anuncio del resultado del CDF, el experimento ALEPH, del CERN, el Centro Europeo para la Investigación Nuclear, ostentaba el registro de la medición más precisa de la masa del bosón W. El ALEPH y sus tres experimentos hermanos en el CERN, que operaron hasta el 2001, hicieron contribuciones significativas a la medición de la masa del W. Los experimentos se basaron en las colisiones electrón-positrón producidas por el acelerador LEP del CERN. En los experimentos del CDF, se están analizando colisiones protón-antiprotón producidas por el Tevatron del Fermilab. En los experimentos del CDF y del DZero existen muchos más datos por analizar, y se está observando un número creciente de colisiones y a un ritmo cada vez más rápido. Los científicos tienen ahora la posibilidad de estudiar algunos de los fenómenos más raros y asombrosos que han predicho los teóricos, así como encontrar cosas completamente inesperadas. |
|