Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición,

Adam Smith(1723-1790).
Economista y Filósofo escocés
Contacto
Las endorfinas son el "Cupido" que alienta el "fuego helado" del amor
 
 


Madrid - Si los poetas románticos levantaran la cabeza descubrirían asombrados que esa pulsión, ese "fuego helado" en el que se consumían por sus amadas estaba provocado por algo tan físico como la dinámica química que arrastran las endorfinas, un tipo de hormonas.

El psiquiatra José Miguel Gaona explicó a Efe que el amor, aunque no suene "especialmente romántico", no deja de ser una conjunción de reacciones químicas, ligadas a otros estímulos como alimentación, actividad sexual "o aficiones similares".

Ese tipo de reacciones tienen una función determinada, como es crear vínculos que permitan cuidar a la descendencia, "no para que nos sintamos bien porque los humanos seamos el centro del universo", puntualizó.

"Es hielo abrasador. Es fuego helado. Es herida que duele y no se siente", así definía Quevedo esta emoción causada, según Gaona, por las endorfinas, unas hormonas que actúan como neurotransmisores y que aumentan en los momentos placenteros de la vida.

En concreto, intervienen la norepinefrina, la dopamina y la feniletilamina.

Y es que, a pesar de la ingente cantidad de corazones en mil formatos que se regalarán el próximo 14 de febrero durante San Valentín, los sentimientos no se generan en el corazón, sino en el cerebro.

Nos enamoramos paso a paso: en una primera fase reconocemos en la pareja actitudes, virtudes y otros elementos clave que responden a la frase "me parece atractivo", explicó Gaona.

La segunda fase, que puede darse incluso el mismo día, "es el momento de las fantasías desbocadas, en el que atribuimos cualidades extraordinarias a nuestra pareja debido al bienestar endorfínico que nos produce su cercanía".

En esta fase la reacción es explosiva y no carece de "cierto peligro", puesto que "nos enganchamos a la reacción química que nos produce una persona y le atribuimos cualidades que en realidad no conocemos".

En las dos últimas etapas hay más trato y actividades en común, y se crea un vínculo emocional y sexual, con una segregación importante de la feniletilamina, que también aparece en el chocolate, de ahí que no sea casual que se considere a este dulce como a un sustitutivo del sexo.

Quienes comparan el amor con una droga no carecen de razón, es precisamente cuando deja de segregarse esta sustancia cuando surgen los problemas, y es que las endorfinas, junto con las apomorfinas, son las hormonas que inducen a la adicción.

Gaona considera que las relaciones no tienen por qué terminar una vez que acabe el amor romántico, a pesar de que esta sensación sea "sumamente adictiva".

Y es aquí donde los poetas románticos tienen cierta culpa de los problemas de pareja de hoy en día, "hasta el XIX nadie se casaba por amor, sino por intereses, mientras que el amor se reservaba para los amantes".

El psiquiatra recomienda unirse a una persona por vínculos que vayan más allá del estar enamorado, porque "el pelotazo químico de estar literalmente en celo tiene fecha de caducidad".

Para Joaquín Vea, profesor titular de Etología de la Universidad de Barcelona, la relación entre hormonas y enamoramiento no es tan conocida.

"Sabemos que las endorfinas están presentes en mayor cantidad en el enamoramiento y que la oxitocina, que se produce después del orgasmo y cuando las madres amamantan a sus hijos, crea un vínculo de afecto", indicó Vea en declaraciones a Efe.

Sin embargo, dijo, "no existe una relación clara entre los niveles fisiológicos, el comportamiento y cómo los humanos vivimos esta respuesta emocional a nivel consciente", es decir, sabemos que se producen más endorfinas, pero no lo que provoca esa elevación.

Vea diferencia entre emociones y sentimientos: las primeras serían una reacción fisiológica, mientras que los sentimientos conllevarían una consciencia de la emoción.

Según Vea, los animales próximos a nosotros tienen emociones, por ejemplo, los chimpancés sienten atracción por otros individuos, e incluso el apego a individuos.

"Lo que no podemos asegurar -añadió- es hasta qué punto tienen consciencia de la emoción".


Domingo, 11 Febrero, 2007 - 08:55
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready