Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Profundizar en el conocimiento científico es una de las mejores vías para lograr plenitud y libertad.
Pilar Alvarez Pellicero(1944). Bióloga española. | Contacto |
---|
|
| Buenos vientos para laboratorio marino español HIPATIA, que surcará los Polos | | | |
Amaya Quincoces
Madrid - Buenos vientos soplan para el velero español HIPATIA, un laboratorio sobre las olas cuya construcción está a punto de empezar y que, bajo el auspicio de la UNESCO, dará la vuelta al mundo sin contaminar, rodeando el Círculo Polar ártico y la Antártida y recogiendo en el trayecto datos para investigación.
Este proyecto denominado "DESAFIO HIPATIA", con el que se investigarán problemas medioambientales como el cambio climático, lo dirige el diseñador industrial José María del Amo, y los trabajos para el inicio de su construcción están muy avanzados.
La iniciativa tiene el apoyo no sólo de la Comisión Española de Cooperación con la UNESCO sino también de empresas como Acciona, Arcelor, Air Liquide, Composysten, Danfoss, Esab, Fagor/Edesa, Furuno, Telefónica, Incorr, Repsol, Volvo o Xantres.
Al velero, un auténtico "laboratorio sobre las olas", se le dotará de un sistema de energías renovables como fuerza motor y su diseño será similar al de un "animal marino", según sus responsables.
El proyecto está respaldado además por organismos públicos como el CSIC, CIEMAT, la Armada Española, FO-MAR, y diferentes facultades de la Universidad Politécnica y de la Complutense, y su construcción correrá a cargo del catedrático Francisco Fernández González, miembro de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid.
La nave lleva el nombre de la sabia Hipatia, una filósofa e inventora nacida en Alejandría a mediados del siglo IV, a la que su padre, Teón, hizo partícipe de todos sus conocimientos, y ello, pese a ser mujer, aunque finalmente murió a manos de una turba fanática que la desolló dejando sus huesos al desnudo.
La travesía comenzará a finales de 2007 y se extenderá durante 2008, ambos ejercicios declarados Años Internacionales de los Polos por la UNESCO.
Esta semana durante un acto en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, el secretario general de la Comisión Española de la UNESCO, José Antonio Mesa, hizo entrega de una bandera con el logotipo de su institución para ser ondeada en el velero.
Se refirió a la iniciativa como "un proyecto desinteresado que redundará en beneficio de la sociedad", y concluyó su intervención con el mensaje de "buenos vientos para todos, y para navegar mar adentro y bailar con las olas", con este velero.
Actualmente, según los responsables del proyecto, se están realizando las pertinentes pruebas en el Canal de Experiencias Hidrodinámico de El Pardo (Madrid), con un prototipo de nave con las mismas características del que está previsto construir, y que en octubre zarpará, desde el Museo Náutico Ría de Bilbao, para recorrer el litoral mediterráneo y seguir luego su periplo alrededor del mundo.
La idea es que la construcción de velero se ejecute en un tiempo récord, en torno a un mes, según sus responsables, y los trabajos se iniciarán tan pronto como concluyan las pruebas que se están realizando para comprobar que la nave es capaz de hacer frente a las vicisitudes que puedan surgir en la travesía.
Aún se está pendiente además de los requisitos y certificados oficiales necesarios para "el pistoletazo de salida", añadió el director del proyecto.
El velero, con 32 metros de eslora máxima y dos quillas, utilizará la energía solar y eólica para capturar el hidrógeno del agua y transformarlo en energía por electrolisis, con la incorporación de un sistema de almacenaje que evitará al barco tener que repostar en la travesía, según responsables del CIEMAT.
El periplo de este barco en el que viajará una treintena de personas, con todo tipo de comodidades, incluye la participación en el proyecto científico GLACKMA, cuyo fin es la medición "in situ" de la descarga líquida de los glaciares, y asimismo en el proyecto CAZIC, que cuenta con la participación de 26 países (y España lo hará a través de DESAFIO HIPATIA).
Hipatia colaborará en el estudio de circonitas polares que no han sufrido alteraciones y que constituyen depósitos de información excepcionales relativos a estados anteriores de la Tierra. |
Domingo, 11 Febrero, 2007 - 09:06 |
|  |
| |