Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La formulación de un problema, es más importante que su solución,

Albert Einstein(1879-1955)
Científico estadounidense de origen alemán.
Contacto
Científicos andaluces crearán la mayor red de estaciones sísmicas y de gps de españa
 
 


Científicos andaluces participan en un proyecto de investigación -‘Geociencias en Iberia: Estudios integrados de topografía y evaluación 4D. Topo-Iberia'- dirigido a crear la mayor red de estaciones sísmicas y de GPS de España.Esta iniciativa, que involucrará a más de 103 investigadores doctores de diez grupos distintos del país, permitirá obtener mejores modelos de estructura de la litosfera a partir de la sismicidad natural, creando una base de datos de gran densidad y fiabilidad sin precedentes, y cuantificar los movimientos actuales de la Península Ibérica.

Para la realización del proyecto, el Ministerio de Educación y Ciencia concedió el pasado otoño una ayuda de 4,5 millones de euros. Los grupos andaluces implicados en el proyecto pertenecena las Universidades de Jaén, Cádiz y Pablo Olavide, y serán coordinados por el director del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Este proyecto supondrá el despliegue de una red sísmica temporal de banda ancha sin precedentes en nuestro país, que estará compuesta por un mínimo de 80 estaciones sísmicas espaciadas entre sí unos 50-60 kilómetros y que se traducirá en una cobertura simultánea y homogénea en distintas regiones. Topo-Iberia creará, además, la mayor red de GPS que ha existido nunca en España.

La auténtica novedad de este proyecto radica en analizar de forma conjunta e integrada la influencia de procesos superficiales y procesos profundos, como hacen otros proyectos internacionales de primer nivel como TopoEurope/EuroArray en Europa o el programa Earthscope en Estados Unidos.

Gracias a esta iniciativa, los investigadores podrán conocer los procesos y mecanismos que producen los movimientos (superficiales y profundos) que en la actualidad se dan en la Península Ibérica, y su relación con el resto de Europa y el continente africano. Además, Topo-Iberia estudiará la estructura y dinámica de la litosfera de la Península.

Un mapa de riesgos
Por otro lado, un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con científicos italianos, analiza los epicentros de terremotos ocurridos en el pasado para diseñar mapas de riesgo que prevengan daños en el futuro. Hasta el momento no se conocía el punto exacto en el que se generaron desastres, como el ocurrido en Alhama en 1884 o el de Málaga en 1680, porque las estaciones sísmicas que registran los terremotos y envían la señal a los observatorios para que estos determinen la localización no comenzaron a funcionar a pleno rendimiento hasta principios del siglo XX.

Esta nueva aportación no sólo servirá para conocer algo más del pasado sísmico del Sur de España sino también para elaborar medidas de prevención que contemplan fórmulas de construcción viables, edificaciones en terrenos compactados o la localización exacta de las zonas que pueden correr un mayor peligro en el futuro para evitar daños mayores.

El método que han empleado los geofísicos granadinos para localizar el epicentro de los movimientos sísmicos que ocurrieron hace varios siglos ha consistido en la distribución por áreas, a través de una técnica matemática diseñada por ellos mismos, de las zonas en las que se produjeron daños, para localizar a partir de ahí donde se generó el epicentro.

Los datos extraídos en este trabajo son muy útiles a la hora de elaborar los mapas de riesgo, ya que ahora se tendrán en cuenta no sólo las zonas que fueron asoladas por el terremoto sino también el lugar donde se originó y, por tanto, el más susceptible de sufrir daños en un futuro.

Investigación en el exterior
Por último, la Universidad de Jaén lidera un proyecto concedido por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), perteneciente al Ministerio de Asuntos Exteriores, con el que se pretende evaluar la peligrosidad sísmica en el norte de Marruecos. Este trabajo de investigación, que es una primera fase de lo que será el cálculo de la peligrosidad sísmica en la zona del norte de Marruecos, contará también con la participación de las universidades de Granada y Mohamed V de Marruecos. En esta primera fase se recopilará y tratará toda la información necesaria para poder evaluar la probabilidad de que sucedan terremotos y sus posibles efectos en la región.

La zona del norte de Marruecos, la de mayor peligrosidad sísmica del país, en los últimos años ha cobrado especial interés por los terremotos de gran intensidad que en ella se han producido y que han causado importantes pérdidas materiales y humanas, el último de ellos ocurrido en Alhucemas en febrero de 2004.
El profesor de la Universidad de Jaén José Antonio Peláez, responsable del proyecto, señalaba: “Lo que se pretende cuando se evalúa la peligrosidad sísmica de una zona, es saber cuál es la importancia del fenómeno sísmico de esa zona, y saber a lo que te enfrentas, y eso hace que te plantees el mejorar las normas de construcción en zonas que son más proclives a la ocurrencia de un terremoto”. Peláez resaltaba que es el primer estudio de estas características que se realiza en Marruecos.

Estudios anteriores han sido menos ambiciosos y completos, realizados por investigadores locales sin una visión amplia de lo que es el entorno sísmico de Marruecos. El grupo de trabajo ya ha realizado anteriormente evaluaciones de estas características en España, Portugal y Argelia, con resultados publicados en revistas científicas internacionales.

En esta primera fase del proyecto de la AECI, órgano de gestión de la política española de cooperación internacional para el desarrollo, se distinguen dos etapas: la obtención de un catálogo sísmico fiable y completo y la etapa de compilación de información sismotectónica. En la primera, se recopilará toda la información de la que se dispone a nivel de investigadores marroquíes e internacionales sobre los terremotos que han tenido lugar en Marruecos, para posteriormente tratar de filtrarla y validarla.
En la segunda de las etapas, se recopilarán y analizarán los estudios geotectónicos llevados a cabo hasta este momento, que se han realizado en la zona norte de Marruecos, para ver hasta qué punto servirán para el estudio de la peligrosidad sísmica en la zona. Toda esta información perfilada y tratada es lo que permitirá al grupo de científicos, en una segunda fase, evaluar específicamente la peligrosidad, es decir, determinar cuál es la probabilidad de que se produzca un terremoto de determinadas características y efectos en esta zona.

El responsable del proyecto resaltaba la importancia de revisar, en esta primera fase, la información que se tiene de esos terremotos, ya que existen seísmos a los que se ha asignado una intensidad, y con el paso del tiempo se pueden perfilar mejor los efectos de esos terremotos con una mayor información documental. José Antonio Peláez añadía: “ésta es la información que tenemos que revisar y validar”.


Lunes, 12 Febrero, 2007 - 11:36
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready