Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Con números se puede demostrar cualquier cosa,

Thomas Carlyle(1795-1881)
Historiador, pensador y ensayista inglés
Contacto
La población sólo siente el 1% de los 2.500 terremotos anuales de España
 
 


España sufre alrededor de 2.500 terremotos al año, de los que sólo una media aproximada de dos mensuales son sentidos por la población (0,96 por ciento anual), según la Red Sísmica Española. El ocurrido hoy al suroeste del Cabo de San Vicente, de magnitud 6.1 en la escala Richter, es el más fuerte que se siente desde febrero de 1969, cuando ocurrió uno de 7.3 en el mismo lugar, donde se encuentra la falla Azores-Gibraltar.

Este causó cuatro muertos por infarto, según recordó hoy el jefe del área de geofísica del Instituto Geográfico Nacional (IGN), José Manuel Martínez; también dejó inhabitables 18 casas en Huelva y derrumbó en Isla Cristina 4 viviendas.

El 26 de marzo de 1975 se registró una sacudida de 7.8 Richter en la zona occidental de la Península Ibérica, con epicentro entre las Islas Azores y Gibraltar, que no causó víctimas.

El antecedente histórico más importante en el entorno de la Península Ibérica sucedió también al suroeste del Cabo de San Vicente el 1 de noviembre de 1755, conocido como Terremoto de Lisboa.

Llevó aparejado un "tsunami" de casi 15 metros de altura, que destruyó parte de la capital portuguesa, causó daños en Huelva y Cádiz y se sintió en gran parte de Europa.

También al suroeste del mismo cabo se produjo otro temblor el 24 de agosto de 1356, que causó daños importantes en Sevilla.

No obstante, el mayor índice de peligrosidad en España está en el sur y sureste de la península, en torno a Granada, la zona sur de la provincia de Alicante y las de Almería y Murcia.

La mayor parte de los terremotos de la Península Ibérica son originados por el choque de la placa tectónica euroasiática con la africana, que produjo la formación de los Pirineos y los Alpes.

Desde el movimiento de 1884, con epicentro en Arenas del Rey (Granada), que causó 800 víctimas mortales y 400 heridos, la mayoría de los movimientos telúricos de España no ha tenido consecuencias trágicas debido a una intensidad baja, generalmente inferior a 5 en la escala de Richter.

Como excepción, en 1929 se produjo un terremoto de magnitud 9 de Richter, con epicentro en el Bajo Segura, que se saldó con 839 muertes y 2.965 edificios destrozados.

Varias localidades de la zona, como Torrevieja, Guardamar o Almoradí tuvieron que ser reconstruidas.

El 20 de abril de 1956 fallecieron 12 personas, más de 70 resultaron heridas y medio millar de edificios se derrumbaron a causa de los temblores, que perjudicaron a los barrios granadinos de Zenete, Berricuelo y Cartuja, así como a los pueblos de Albolote y Atarfe.

Principales sismos en España desde 1980:

.- 12 y 13 de septiembre de 1984: Varios terremotos afectan a la provincia Almería. El mayor, de magnitud 5 en Richter, se siente en la zona de Campo de Níjar.

.- 21 de marzo de 1991: Terremoto de 5.6 en Richter en las islas canarias de El Hierro y Gran Canaria.

.- 23 de diciembre de 1993: Seísmo de 5.1 en Richter en Adra (Almería), que es sentido en Andalucía, Ciudad Real, Toledo y Madrid.

.- 3 de enero de 1994: Dos terremotos (4 y 5 Richter) afectan a Granada y Málaga.

.- 5 de enero de 1994: Terremoto de 5.5 grados Richter en Adra (Almería).

.- 17 de abril de 1996: Movimiento de 5.6 Richter, con epicentro en Montilla (Córdoba).

.- 21/25 mayo 1997: Varios terremotos (el mayor de 5.1 Richter), con epicentro entre las poblaciones lucenses de Sarria (un fallecido de infarto), Triascastela y Becerreá, que afectan sobre todo a Galicia, Asturias, León y Zamora, con réplicas en Madrid y Andalucía.

.- 2 de febrero de 1999: Dos terremotos (de 5.2 y 3.5 en Richter), seguidos de varias réplicas más débiles, sacuden la región de Murcia. Puebla de Mula (epicentro), Mula, Albudeite y Campos del Río, donde hubo una veintena de heridos (uno de ellos grave por traumatismo craneal), fueron las poblaciones más afectadas. El temblor se sintió en Valencia, Castellón, Alicante, Albacete, Cuenca, Almería y Madrid.

.- 6 de agosto de 2002: Un seísmo de 4.5 Richter, con epicentro en Bullas (Murcia), causa heridas leves a una mujer y desperfectos en inmuebles de Lorca.

.- Diciembre de 2004.- Se registran varios terremotos en Melilla de 5.5 y 5 en la escala de Richter. El del día 9 fue de 5, con epicentro en Nador (Marruecos).

.- 29 de enero de 2005: Terremoto de 4.7 grados en la escala Richter y 500 réplicas, con epicentro en la localidad murciana de Bullas, fue también en las provincias de Almería, Granada, Jaén, Albacete, Ciudad Real, Alicante y Valencia. El terremoto destruyó 800 viviendas de pedanías de Lorca (Murcia).


Lunes, 12 Febrero, 2007 - 04:15
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready