Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El número es el que rige las formas y las ideas, y la causa de los dioses y los demonios

Pitágoras(siglo VI A.C.)
Contacto
Investigan materiales biocompatibles que podrían regenerar sistema nervioso
 
 


Científicos valencianos desarrollan una línea de investigación que evalúa materiales biocompatibles que podrían servir para la regeneración de zonas dañadas del sistema nervioso periférico, según informaron hoy fuentes del Hospital General de Valencia.

La investigación está siendo dirigida por el doctor José Miguel Soria en la Fundación Investigación Hospital General de Valencia, en colaboración con el doctor Manuel Monleón, del Instituto de Biomateriales de la Universidad politécnica de Valencia, y el doctor Juan Antonio Barcia, del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia.

El trabajo destaca la identificación de un biomaterial polimérico (de carácter sintético y compuesto esencialmente de unidades estructurales repetidas llamados monómeros) que permite ser recubierto superficialmente por células nerviosas denominadas "Células de Schwann".

El estudio muestra cómo dichas células colonizan completamente la superficie de este biomaterial y, además, resultan viables funcionalmente.

Estas células, que en el ser humano se encuentran recubriendo a los nervios, resultan imprescindibles para la correcta transmisión nerviosa a través de ellos.

Las fuentes indicaron que el uso clínico de estos biomateriales "como sosten o andamio para estas células nerviosas resultaría de gran interés en estrategias neurorregenerativas, con el fin de poder asistir a la reparación de nervio periférico tras una lesión o un proceso degenerativo".

"Hemos evaluado un sistema en el que biomateriales con determinada composición química e hidrofílica resultan compatibles con la supervivencia de células nerviosas", aseguró el doctor Soria.

Agregó que se trata de un "hallazgo preliminar, pero permite un posterior abordaje de terapia celular para la regeneración del sistema nervioso periférico".

Hasta el momento, el estudio ha sido desarrollado mediante experimentación 'in vitro', pero nuevos experimentos ya iniciados en el laboratorio, en el que se están utilizando modelos animales experimentales, "permitirán valorar su viabilidad en vivo y su potencial aplicabilidad en ensayos clínicos", señaló Soria. EFE


Lunes, 12 Febrero, 2007 - 04:17
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready