Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La atención es la aplicación de la mente a un objeto; el primer medio para pensar es escuchar bien.
Jaume Balmes(1810-1848) Filósofo y teólogo catalán | Contacto |
---|
|
| Clonan ratones a partir de células madre adultas | | | |
Washington - Científicos estadounidenses han clonado por primera vez ratones a partir de células madre adultas, reveló hoy un estudio publicado en la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences".
Los ratones creados mediante ese procedimiento de transferencia nuclear son saludables y sobreviven hasta su edad adulta, añadió el estudio.
Los científicos de la Universidad Rockefeller y del Instituto Médico Howard Hughes utilizaron células queratinocitas (epidérmicas), lo que representa un nuevo sistema modelo de clonación, indicó el informe sobre el estudio.
Según los expertos, encabezados por la investigadora Elaine Fuchs, del Instituto Médico, ese tipo de células provenientes de la piel son particularmente atractivas debido a que son de fácil disponibilidad.
Hasta ahora se han realizado clonaciones de ratones mediante células cúmulo que rodean y contribuyen al desarrollo de un óvulo o de fibroblastos, que son células de tejido conjuntivo.
También se han utilizado células neurológicas generadas por células madre embrionarias. Aunque han tenido éxito, estos esfuerzos han sido ineficaces, señaló el informe.
Las células epidérmicas utilizadas en el nuevo método de clonación participan en el crecimiento del cabello y la curación de heridas en la piel.
Desde hace tiempo se conocía la función reparadora de estas células pero "sólo hasta hace muy poco se ha logrado determinar su potencial de autorenovación y producción de diferentes tipos de células", una característica esencial de las células madre, según Fuchs.
Para clonar los ratones, los investigadores extrajeron el núcleo de un óvulo no fertilizado (ovocito) y lo sustituyeron con el núcleo de una célula queratinocita.
Las células resultantes fueron cultivadas en el laboratorio hasta que llegaron a la etapa de blastocito cuando el embrión ya es un conjunto de células.
En ese momento los blastocitos fueron implantados en el útero de un roedor continuando su desarrollo hasta convertirse en un feto.
En general sólo entre uno y dos por ciento de los blastocitos transferidos llega a convertirse en una cría viva y el ejemplar resultante con mucha frecuencia no es saludable, señalan los científicos.
En el estudio encabezado por Fuchs, la incidencia de éxito fue de 1,6 por ciento cuando se usaron células madre procedentes de hembras. Cuando la transferencia fue de ejemplares machos, el éxito fue de un 5,4 por ciento, señalaron los científicos.
El más viejo de los roedores producidos mediante este sistema tiene ahora dos años.
Sin embargo, según Fuchs, el aspecto más prometedor del experimento es la posibilidad de generar células madre embrionarias.
En vez de que se implanten blastocitos y se clonen ratones, esos blastocitos pueden ser cultivados en el laboratorio para generar células madre embrionarias que, en teoría serían inducidas a producir otro tipo de células, señaló la investigadora.
Si se pueden crear células madre embrionarias a partir de la piel de un paciente y se usan para crear células o tejidos de acuerdo a las necesidades específicas del paciente, se podría eludir el problema del rechazo inmunológico, indicó.
Y lo que es tan importante como eso, "estas células también permitirían a los científicos estudiar la enfermedad", señaló Fuchs.
Pero la investigadora advirtió de que está todavía lejos el día en que el procedimiento tenga aplicaciones en el ser humano.
"Todavía no tenemos la capacidad de generar células madre embrionarias a partir de las células de la piel", manifestó. |
Martes, 13 Febrero, 2007 - 10:42 |
|  |
| |