Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La Física es como el sexo: seguro que da alguna compensación práctica, pero no es por eso por lo que la hacemos.
Richard Feynman(1918-1988) Físico estadounidense, premio Nobel de Física en 1965 | Contacto |
---|
|
| Las Precipitaciones se reducirán casi a la mitad al final del siglo en la mitad sur | | | |
Madrid - Las precipitaciones se reducirán hasta un cuarenta por ciento en la mitad sur de la península al final del presente siglo, y aunque de una forma más suave, ese descenso será también acusado en la mitad norte.
Así consta en el informe elaborado por científicos españoles, que han "regionalizado" los posibles efectos del cambio climático a partir de diferentes escenarios (conocidos en el argot científico como A2 y B2) basados en la evolución que pueden seguir las emisiones de gases de efecto invernadero y en el desarrollo económico y social de cada región.
El informe, conocido parcialmente la pasada semana, será hoy presentado a las comunidades autónomas y a los agentes económicos y sociales representados en el Consejo Nacional del Clima.
Concluye el estudio que las temperaturas subirán progresivamente durante las próximas décadas, y el peor de los escenarios posibles (el de mayor emisiones de gases de efecto invernadero) apunta a que las máximas experimentarán al final del siglo un aumento de entre 5 y 8 grados en todas las regiones del interior, y una subida "más atemperada" en las regiones próximas al litoral.
Un escenario de emisiones más respetuoso con el medio ambiente rebaja ese aumento de las temperaturas máximas en dos grados, concluye el informe.
Incluye el estudio indicadores como el de la nubosidad o el de la humedad, y concluye que la nubosidad habrá descendido en todas las regiones españolas (en algunos meses ese descenso puede llegar a ser de hasta el 40 por ciento), y que la humedad bajará de forma considerable también en prácticamente toda la península, sobre todo durante la primavera y el verano.
El informe, que ha sido realizado durante los últimos meses en el marco del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, apunta que el aumento previsto de las temperaturas, tanto de las máximas como de las mínimas, no es uniforme a lo largo del año y los cambios más significativos se producirán durante los meses de verano.
Aunque en el caso de las precipitaciones los datos no son tan concluyentes como en el de las temperaturas, todos los modelos coinciden en que se reducirán en todas las regiones peninsulares y en Baleares, y que esos descensos pueden ser de hasta el cuarenta por ciento en la mitad sur.
En el informe "regionalizado" se detallan las proyecciones de temperatura, de precipitaciones y de humedad en tres periodos diferentes a lo largo del siglo, (2011-2040, 2041-2070 y 2071-2099).
Todos los modelos en los que los investigadores españoles del Instituto Nacional de Meteorología han basado su estudio coinciden en que el aumento de las temperaturas máximas será muy acusado en las comunidades del interior peninsular y en las zonas interiores de las regiones mediterráneas y cantábricas.
Ese incremento, según los modelos más pesimistas, puede ser de hasta 8 grados en las comunidades de Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, La Rioja, y en grandes áreas de Andalucía, Galicia, Aragón, Asturias, Cantabria, Navarra y el País Vasco.
Los modelos más optimistas prevén que los incrementos serán de unos 3,5 grados centígrados en todas las comunidades cantábricas y mediterráneas, y de 4,5 grados en todas las comunidades del interior.
Los incrementos de las temperaturas máximas serán muy acusados en todas las comunidades entre los meses de abril y octubre, y menor durante el primer trimestre y en los dos últimos meses del año, aunque también en estos casos las temperaturas aumentarán en torno a los 4 grados.
Respecto a las precipitaciones medias, todos los modelos coinciden en que el peor escenario posible (el de más emisiones de gases de efecto invernadero) apunta hacia un descenso de hasta el 40 por ciento de esas precipitaciones en la mitad sur y del 20 por ciento en la mitad norte, excepto en la cornisa cantábrica de Galicia y Asturias, donde ese descenso rondará el 10 por ciento.
También apuntan todos los modelos un descenso de la nubosidad, especialmente acusado entre los meses de mayo y septiembre, en los que esa bajada puede llegar a ser al final de siglo de hasta el 40 por ciento en muchas regiones.
El resto de meses la bajada de la nubosidad será más suave, y en algunos casos (enero, febrero, marzo o diciembre) se puede incluso registrar un aumento de la nubosidad, sobre todo en el cuadrante noroeste y en el litoral cantábrico.
Actualizada 13:15 |
Martes, 13 Febrero, 2007 - 11:00 |
|  |
| |