Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es como la tierra; solo se puede poseer un poco de ella,

François Marie Arouet(Voltaire – 1694-1778).
Escritor y filósofo francés.
Contacto
Bernat Soria prevé que en el año 2008 se podrán identificar las células madre que alimentan el cáncer
 
 


El director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) de Sevilla, Bernat Soria, predijo hoy que en el año 2008 se podrán identificar las células madre que alimentan el cáncer, lo que permitiría "matarlas" y acabar con la enfermedad.

El científico español realizó esta y otras predicciones durante su intervención en un desayuno informativo, organizado por el Fórum Nueva Economía, en el que explicó sus investigaciones en el campo de la terapia regenerativa, que calificó de "medicina del siglo XXI".

En cuanto a terapia celular aplicada al campo de la diabetes, objeto de su investigación, señaló que durante este año se van a empezar a utilizar células madre, no tanto para la enfermedad en sí, como para sus complicaciones, tales como el pie diabético o la insuficiencia cardíaca en un paciente que no tiene derecho a trasplante.

En 2008, y también en el campo de la diabetes, consideró "probable" que se intente el implante de células madre de la médula ósea, en el páncreas para comprobar si ayuda a la regeneración de este órgano en los pacientes diabéticos.

Aseguró que se trata de un procedimiento seguro y viable, y que está demostrado que "no es malo para el paciente", aunque "lo que no sabemos aún es si es bueno".

Soria realizó también una predicción "más arriesgada" para el año 2010, en el que, a su juicio, es probable que se empiece a saber más de moléculas "o cosas que producen las células" y que se utilicen en la regeneración del páncreas u otros órganos.

A nivel general, adelantó para este año la aparición de nuevos tipos de células madres y para el 2008 consideró "probable" que algún equipo descubra la clave para que la transferencia nuclear funcione en primates, cosa que hasta el momento no se ha podido comprobar.

Llegados a este punto, se preguntó con qué dinero se van a poner en práctica todas estas predicciones, y consideró que en España en el periodo 2007-2011 "vamos a tener una ventana de oportunidad" a través de los 2.000 millones de euros que el Gobierno va a destinar a I+D, de los cuales confió en que la mitad se destinen a la biomedicina.

Apuntó que en el reparto de esa cantidad entre las comunidades autónomas, Andalucía será la que más reciba (800 millones de euros para los próximos cinco años), de los que, según sus cálculos, entre 100 y 200 millones se dedicarán al desarrollo de la medicina regenerativa, a los que habrá que sumar el capital privado.

A pesar de estas predicciones tan optimistas, Soria reconoció que existen obstáculos derivados de que "cualquier terapia que se tiene que aplicar a un paciente tiene que seguir unas normas muy estrictas".

En este sentido, abogó por buscar el equilibrio en el cual las normas no detengan la investigación y, a la vez, protejan al ciudadano, un equilibrio que, admitió, "no es fácil".

Apuntó que la ley siempre va por detrás de la ciencia, por lo que defendió un marco legal abierto, capaz de adaptarse a lo que va a ocurrir.

En el coloquio posterior a su intervención, y preguntado por su opinión sobre la eutanasia, Soria pidió "ser muy cuidadosos" y distinguió entre la limitación del esfuerzo terapéutico, que significa ayudar a la gente a que tenga una muerte digna, e intervenir para que alguien muera.

Sobre este último aspecto, la eutanasia en sí, aseguró que en una eventual votación su respuesta sería afirmativa, aunque matizó que habría que analizar caso por caso.


Martes, 13 Febrero, 2007 - 11:05
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready