Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La dosis hace al veneno,
Paracelso(Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim. 1493-1541). Médico y químico, interesado en mineralogía y alquimia | Contacto |
---|
|
| Estudian incidencia de moluscos en ecosistemas cubanos | | | |
Reconocidos entre las especies más abundantes y mejor adaptadas del Planeta, los moluscos ocupan hoy a científicos cubanos, inmersos en elaborar un sistema de información que recoja su incidencia en el medio marino y terrestre.
El interés de asentar en soporte electrónico ese inventario obedece a la importancia que se le atribuye a ese grupo, de cuerpo blando, en la cadena alimentaria y en los ecosistemas, donde se han clasificado unas 200 mil especies.
Superado en número sólo por los insectos, el género es muy variado y está representado por animales de fácil adaptación, que se les encuentra en moradas diversas, desde la copa de un árbol hasta las profundidades marinas.
Tomando en consideración esos criterios, expertos del Instituto cubano de Oceanología (IDO) intentan completar su estudio, abarcando ahora el desempeño de sus ejemplares en ecosistemas terrestres, conoció Prensa Latina.
La investigación tuvo una primera fase, la cual permitió analizar los fondos marinos y sistemas costeros de la Península cubana de Guanahacabibes, a 267 kilómetros al oeste de La Habana.
Ese sitio, declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera, se tomó como referencia para el muestreo por tener el inventario de moluscos -unas 637 especies- más completo de Cuba y presumiblemente del Caribe.
Según José Espinosa, investigador del IDO, la pesquisa forma parte del proyecto de desarrollo de esa Península de cara al 2009, cuando se aspira a contar con el plan de monitoreo para la conservación del área.
A su juicio, los moluscos pueden considerarse "un referente" para calcular la diversidad de otros grupos del medio marino o terrestre por la cantidad de especies que se le atribuyen (un 43 por ciento de las nueve mil existentes en la fauna cubana).
Razones como el amplio espectro trófico, el tamaño relativamente grande, la elevada radiación evolutiva y el tener representantes en todos los hábitats los hace estar considerados (a los moluscos) dentro del patrón de estudio, puntualizó.
La plataforma marina de Cuba cuenta con unas mil 800 especies de ese tipo y se estima un número similar en el medio terrestre.
El catálogo en proceso recogerá los resultados de ocho expediciones realizadas en los ecosistemas marinos de Guanahacabibes desde 2004, cuando se inició un bosquejo general en el espacio supralitoral y en áreas de hasta 40 metros de profundidad.
También, los estudios que se hagan del espacio terrestre, donde es alto el registro y el valor de endemismo, indicó el experto.
El emplazamiento de los moluscos en este sitio se dio a conocer en el siglo XIX, cuando investigadores estadounidenses hicieron un bosquejo por la Isla, como resultado del cual fueron registradas 35 evidencias, 18 de ellas en la Península.
Recientemente, fueron avistadas en el área 27 nuevas especies entre gasterópodos, bivalvos, quitones, escafópodos, cefalópodos, muchas de las cuales se presume son endémicas.
Una familia, dos géneros, 27 especies de gasterópodos (caracoles) y 37 nuevos registros para Cuba, son otros resultados de las expediciones.
El Instituto de Oceanología labora en este proyecto en coordinación con un grupo de estudiosos de las universidades de Oviedo y Cantabria y la Oficina para el Desarrollo Integral de Guanahacabibes.
Situada en el extremo que los cubanos definen como "Cola del Caimán", este sitio geográfico destaca por tener concentradas las más grandes reservas lacustres, forestales y bioespeleológicas de la Mayor de las Antillas. |
Martes, 13 Febrero, 2007 - 02:00 |
|  |
| |