Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Estudia no para saber más sino para saber algo mejor.

Lucio Anneo Séneca(4 AC - 65 DC).
Filósofo y orador romano.
Contacto
Expertos de la UCA controlan con microchips el cambio de sexo de los reproductores de dorada
 
 


Expertosde la Planta de Cultivos Marinos, ubicada en el Centro Andaluz Superior de Estudios Marinos (CASEM) en la Universidad de Cádiz (UCA), trabajan en el seguimiento exhaustivo de ejemplares de dorada en cautividad con el objetivo de controlar y analizar paso a paso su maduración y su respuesta reproductiva, así como su índice de crecimiento.

Con este estudio, los técnicos del laboratorio observan de primera mano estos cambios gracias a un microchip. “Se lo implantamos a los ejemplares que estamos estudiando en el músculo dorsal, que viene a ser el documento de identidad de los peces, ya que la dorada presenta una particularidad: cambia de sexo a medida que crece. El cambio de sexo de macho a hembra se puede producir a partir del kilo y medio de peso. Con este sistema es fácil saber qué pez estamos comprobando. Una vez identificado cada ejemplar, se toman medidas iniciales de su peso y longitud para observar así su evolución, porque los peces maduros engordan mucho debido al desarrollo de las gónadas, y sin embargo crecen relativamente poco en longitud durante los periodos de puestas”, explica Rosa Vázquez, directora de la Planta de Cultivos Marinos.

Para garantizar el bienestar de las distintas especies en este laboratorio de experimentación animal, los peces de la instalación se mantienen en condiciones que eviten estrés. “Entre estos factores se incluye la disminución de la intensidad de luz. En el caso concreto de los reproductores de dorada se mantienen con un sistema de control de iluminación en tanques con agua de mar. Asimismo, para obtener puestas son sometidos a un fotoperiodo controlado deocho horas de luz”, precisa la responsable técnica del laboratorio.

Además del seguimiento de los cambios en peces en cautividad, la obtención de huevos y larvas permite realizar a escala de laboratorio ensayos y prácticas de cultivo larvario.

Una década de investigación en Acuicultura

La Planta de Cultivos Marinos, además de coordinar y gestionar las actividades docentes e investigadores de la UCA en el campo de la Acuicultura, se dedica a la cría, suministro y experimentación con especies marinas. Su función como laboratorio de prácticas universitarias no lo exime de convertirse en un recinto donde se realizan proyectos de investigación.

Coordinado por la profesora María del Carmen Rendón, del Departamento de Biología y dirigida por Rosa Vázquez (que trabaja como responsable técnica desde 1996), el equipo técnico está compuesto por Ana álvarez Macías, Carmen María álvarez Torres, Mariano García de Lara y Rosario Sánchez Maestre. Pero el laboratorio es también un lugar de formación para los futuros profesionales del sector acuícola. Dos becarias universitarias de prácticas en empresa y alumnos en prácticas del modulo superior en operaciones acuícolas del Instituto Formación Profesional ‘Santi Petri’ de San Fernando aprenden día a día las últimas técnicas y novedades del sector.

Desde aquí, se desarrollan técnicas en reproducción de peces y moluscos, cultivos larvarios de peces y moluscos, cultivos de fitoplancton y zooplancton. “Producimos material biológico relacionado con los cultivos marinos, como zooplancton (rotíferos y artemia), fitoplancton, con una cámara de cultivo de microalgas, además de huevos y larvas de peces. Todos estos cultivos sirven para la docencia y la investigación de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales”, matiza Rosa Vázquez.


Miércoles, 14 Febrero, 2007 - 10:56
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready