Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Ciencia es todo aquello sobre lo cual siempre cabe discusión,
José Ortega y Gasset(1883-1955) Filósofo español. | Contacto |
---|
|
| Genoma individual facilitará terapia de patologías baja prevalencia | | | |
Sevilla - El investigador Santiago Grisolía opinó hoy que la disponibilidad del genoma individual -el diagnóstico de las características genéticas de una persona- a un bajo coste facilitará la detección y la terapia de las enfermedades raras, aquellas que padecen no más de cinco de cada diez mil personas.
Grisolía, presidente del comité científico del tercer Congreso Internacional de Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras, inaugurado hoy en Sevilla, adelantó que ya existen una decena de empresas en el mundo que trabajan para conseguir que cada persona pueda disponer de su genoma individual a un coste de unos 700 euros.
"El genoma individual permitirá llegar a la medicina predictiva, como primer aspecto de la medicina preventiva", añadió.
Matizó que, pese a los avances científicos en el campo de la genética, el organismo humano cuenta con 300.000 genes sobre los que actúan un millón de proteínas, por lo que el conocimiento génico no es suficiente para detectar y curar las enfermedades genéticas.
Recordó la influencia de los factores externos en muchas patologías y citó, a modo de ejemplo, que el tabaquismo dispara las posibilidades de padecer un cáncer, independientemente de la predisposición genética del individuo.
Con todo, Grisolía se mostró "absolutamente optimista" con respecto al hallazgo de alternativas médicas para las enfermedades raras -el 80 por ciento de las cuales son de origen genético- pero, matizó, que ello no ocurrirá "a corto plazo".
Destacó la investigación del profesor Aarón Klug sobre uso de derivados del zinc para bloquear la contaminación de genes por elementos patógenos y sostuvo que "pronto veremos un porvenir para muchos años de investigaciones básicas".
"Las terapias génicas no han sido aún muy exitosas, pese a los grandes esfuerzos realizados en los últimos años porque la célula es mucho más compleja de lo que se cree, pero existen muchos descubrimientos a los que dentro de unos años se les encontrará una aplicación médica", apostilló.
Grisolía enfatizó la importancia de la investigación básica, pues muchos trabajos que no se consideran útiles a corto plazo se aplican como terapias médicas al cabo de los años, como le ocurrió a él con unas enzimas que descubrió hace ahora 60 años.
En su opinión, la investigación básica "es una obligación del Estado" pues la industria farmacéutica "trabaja en aquello que le interesa comercialmente" y debe ser apoyada por la Administración con más recursos.
"Lo que tenemos que hacer hoy en España es investigación básica, mucha y cuanto antes, mejor; hoy hay científicos (en España) como no los ha habido nunca y lo que necesitan es ayuda", espetó.
Grisolía ironizó sobre el sistema docente español y espetó: "Para cambiar la medicina española de la noche a la mañana el Ministerio de Medicina (Sanidad) debería desaparecer".
En su opinión, si se pretende lograr una investigación y una docencia de excelencia en España debe de acabarse antes con el actual sistema "obsoleto" de médicos y profesores "funcionarios", sin "responsabilidad" y sin "incentivos" en relación a la calidad de su trabajo.
El congreso internacional inaugurado hoy es el tercero que organizan en Sevilla la Fundación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y el Colegio de Farmacéuticos sevillano y en él se debatirá sobre unas cuarenta ponencias relativas a las enfermedades raras. |
Miércoles, 14 Febrero, 2007 - 07:28 |
|  |
| |