Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es solo un ideal. La de hoy corrige la de ayer, y la de mañana la de hoy.

José Ortega y Gasset(1883-1955).
Literato y filósofo español.
Contacto
Actividad solar y cambio climático causarán graves sequías
 
 


Washington - La acumulación de gases invernadero en la atmósfera y los cambios en la actividad solar causarán graves sequías en el sureste de Estados Unidos y México, según un estudio difundido hoy por la NASA.

De la misma forma, el cambio climático y las fluctuaciones en la actividad solar se reflejarán en un aumento de las precipitaciones en el Pacífico occidental, regiones cercanas a la línea ecuatorial, y el sudeste asiático, manifestó el estudio.

"Estos fenómenos sugieren que los gases invernadero y los cambios en la actividad solar pueden tener importante influencia en el clima", manifestó Drew Shindell, científico del Instituto Goddard de Ciencias Espaciales de la NASA.

El estudio se basó en la comparación de los registros históricos del impacto sobre el clima que han tenido los cambios solares con proyecciones del efecto del calentamiento global en los niveles de precipitación.

Según un comunicado de la NASA, los científicos determinaron que el clima más cálido producirá sequías en las mismas zonas afectadas en tiempos antiguos, pero ahora éstas serán mucho más intensas.

"Ya existen pruebas de que los patrones de precipitación están cambiando", manifestó Shindell.

Añadió que la falta de humedad ya se está manifestando rápidamente en gran parte de la zona del Mediterráneo, el Norte de áfrica, y el Oriente Medio.

"Si la tendencia continúa como se espera, las consecuencias podrían ser graves en apenas un par de décadas. Estos cambios podrían plantear graves desafíos para la disponibilidad de agua, lo que afectaría a grandes segmentos de la población", advirtió Shindell.

Mediante un modelo climático, los científicos descubrieron que los cambios en la actividad solar aumentaron la temperatura de la superficie terrestre y modificaron la humedad atmosférica y la circulación. Esos cambios habrían sido los que causaron graves sequías durante el Paleolítico.

El aumento de la actividad solar divide las moléculas de oxígeno, lo cual eleva la concentración de ozono en la atmósfera superior. Al mismo tiempo, al aumentar la temperatura en la superficie, se alteran los patrones pluviales.

El estudio indica que en las regiones húmedas, como en los trópicos, las precipitaciones generalmente aumentan, en tanto que las zonas secas se hacen todavía más áridas al disminuir la lluvia.

El mismo modelo mostró que los gases invernadero tienen el mismo efecto, lo que sugiere que la falta de humedad será más común en las zonas subtropicales, señaló la NASA.

"La precipitación es difícil de predecir porque es altamente variable, pero estos resultados aumentan nuestra seguridad de que el continuo calentamiento estará vinculado con cambios a gran escala de las precipitaciones", manifestó Shindell.

Los científicos también analizaron los registros climáticos contenidos en los anillos de los árboles, los incendios forestales, y los sedimentos en todo el continente americano, incluyendo México, Perú, y la península de Yucatán.

Estos datos son indicadores fiables de la historia del clima y confirman un pronunciado aumento de las sequías en el sur de EEUU, México, y otras regiones subtropicales durante períodos de aumento en la actividad solar en los últimos 1.200 años, indicaron los científicos. EFE


Miércoles, 14 Febrero, 2007 - 11:16
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready