Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Es de importancia para quien desee alcanzar una certeza en su investigación, el saber dudar a tiempo.

Aristóteles(384 AD - 322 AD).
Filósofo macedonio.
Contacto
AECI inicia proyecto de conservación del bosque atlántico en Sudamérica
 
 


Buenos Aires - La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) ha puesto en marcha un proyecto en Argentina, Brasil y Paraguay para la conservación del bosque atlántico, una de las ecoregiones de mayor biodiversidad en Sudamérica pero diezmada por la tala y el avance de la frontera agropecuaria.

"Se trata de una tarea muy amplia, con un enfoque que tiene muy en cuenta lo social, pues se trata de abordar el desarrollo sostenible y el cuidado del ambiente pero dando opciones productivas a la gente para que deje de talar", dijo hoy a Efe Gastón Irazusta, coordinador de la AECI en Argentina para el Proyecto Regional Araucaria XXI-Bosque Atlántico.

El proyecto tendrá una duración de cinco años (hasta noviembre de 2011) y en su mayoría se financiará con aportes españoles canalizados a través de la AECI, con un coste de unos 9 millones de euros (11,7 millones de dólares).

La iniciativa busca preservar el bosque atlántico del Alto Paraná, también denominado selva paranaense, mejorando la calidad de vida de las poblaciones locales a través del incentivo y el desarrollo de "actividades alternativas como el turismo y la agricultura sostenibles", explicó Irazusta.

Las múltiples acciones previstas en el proyecto tienen un especial interés por el trabajo con las comunidades aborígenes de la etnia mbyá guaraní que viven en la región y un "enfoque de género" para promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el acceso y control de los recursos naturales.

El bosque atlántico del Alto Paraná abarcaba originalmente un área de unos 470.000 kilómetros cuadrados y se extendía desde la Serra do Mar en Brasil, hasta la provincia de Misiones, en el noreste de Argentina, y la parte oriental de Paraguay, presentando un área cubierta por un bosque continuo con gran diversidad de animales y plantas.

"Actualmente sólo queda un 7 por ciento de la extensión original y, de lo que aún se conserva, el 90 por ciento está en Misiones por eso gran parte del proyecto hará foco en Argentina", dijo Irazusta.

El bosque atlántico desempeña un importante papel en la conservación de las cuencas hídricas de la región y se encuentra ubicado sobre el acuífero Guaraní, una de las mayores reservas mundiales de agua dulce subterránea.

La ecoregión, en la que actualmente viven unos 28,5 millones de personas -un 40 por ciento en situación de pobreza-, sufrió la tala masiva del bosque por la explotación maderera y el avance de la frontera agropecuaria.

En Argentina, la AECI tiene como socios en este proyecto a la Administración de Parques Nacionales y el Ministerio de Ecología de Misiones.

En Brasil, los socios son el Ministerio de Medio Ambiente, las Secretarías de Medio Ambiente de los estados de Río Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná, en tanto que en Paraguay son la Secretaría Técnica de Planificación y la Secretaría del Ambiente, además de las autoridades ambientales de los departamentos de Guairá y Caazapá.

Una de las iniciativas incluidas en el proyecto es aumentar la coordinación entre el Parque Nacional Iguazú en Argentina y su vecino Parque Nacional Iguavú en Brasil e impulsar la creación de un parque binacional que integre el Parque Provincial Moconá (Argentina) y el Parque Estadual do Turvo (Brasil).

Este proyecto forma parte del Programa Araucaria XXI, del ministerio de Medio Ambiente de España y la AECI, que desde 1997 ponen en marcha proyectos que contribuyan al desarrollo económico y social de América Latina, propiciando al mismo tiempo la conservación de la naturaleza en este subcontinente, que alberga la mayor diversidad biológica del planeta.


Jueves, 15 Febrero, 2007 - 11:19
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready