Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El aparato de investigación tiene sentido cuando alimenta una ciencia que convierte la información en conocimiento, y que trasmite ese conocimiento a todos y cada uno de los trabajos sociales.

Marcelino Cereijido.
Médico e investigador argentino
Contacto
Un cambio irregular de nevera a invernadero
 
 




  La transición desde una edad de hielo hasta un planeta libre de él hace 300 millones de años, fue muy inestable, marcada por caídas y elevaciones en los niveles de dióxido de carbono, oscilaciones extremas del clima, y drásticos efectos sobre la vegetación, según un nuevo estudio.



(NC&T)"Este es el registro mejor documentado que tenemos acerca de lo que ocurre en el sistema climático durante el largo período de calentamiento global que sigue a una edad de hielo", explica Isabel Montañez, profesora de geología en la Universidad de California en Davis, y autora principal del estudio. Añade, sin embargo, que estos hallazgos no pueden ser aplicados directamente a las tendencias actuales del calentamiento global.

En el Pérmico medio, hace unos 300 millones de años, la Tierra estaba en una edad de hielo. Capas de hielo de bastante más de un kilómetro de espesor cubrían gran parte de la masa de tierra continental en el hemisferio sur, y grandes bancos de témpanos de hielo cubrían el océano polar norte. Los trópicos estaban dominados por fértiles selvas, ahora preservadas como yacimientos de carbón.

Cuarenta millones de años más tarde, todo el hielo había desaparecido. El planeta era un lugar seco y caliente, la vegetación escaseaba, los suelos eran a duras penas algo más que dunas de polvo arrastrado por el viento.

Montañez y sus colegas obtuvieron registros del dióxido de carbono atmosférico en suelos antiguos que han sido preservados como rocas, en fósiles de plantas y en carbón. Extrajeron un registro de las temperaturas en la superficie marina a partir de conchas fósiles de mariscos braquiópodos, y buscaron en los extensos registros de la antigua vida vegetal en fósiles de las selvas tropicales pretéritas. Para estudiar cómo los glaciares avanzaron y retrocedieron, analizaron las cicatrices y otras huellas dejadas por las capas de hielo que una vez cubrieron el gran continente austral Gondwana, el cual englobaba la mayor parte de las tierras continentales del hemisferio austral moderno.

Los investigadores aplicaron restricciones estadísticas a sus datos con un modelo informático desarrollado por Deb Niemeier, profesor de ingeniería civil y medioambiental, y director del Instituto John Muir del Medio Ambiente, en la Universidad de California en Davis.

(Un fósil de conífera del Pérmico, que se traslado
de altitudes a altas a bajas cuando e clima se hizo más
seco y cálido.) (Foto: Museum of Natural History, Smithsonian
Institution)

Los nuevos datos mostraron que a través de millones de años, los niveles atmosféricos del dióxido de carbono variaron reiteradas veces en fuertes oscilaciones, desde valores de 250 partes por millón, cercano a los niveles actuales, hasta más de 2.000 partes por millón. Al mismo tiempo, las capas de hielo en el sur se retiraban cuando los niveles de dióxido de carbono se elevaban, y se expandían nuevamente cuando estos niveles decaían, un patrón compatible con la idea de que los gases de efecto invernadero causaron el final de la edad de hielo en el Paleozoico tardío.

Montañez advierte que estos resultados no pueden ser aplicados directamente al calentamiento global de nuestros días. La elevación actual en el dióxido de carbono atmosférico está produciéndose en una escala de tiempo mucho menor.



Jueves, 15 Febrero, 2007 - 11:41
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready