Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La verdadera grandeza de la ciencia acaba valorándose por su utilidad.
Gregorio Marañón(1887- 1960). Médico, científico, historiador, escritor y pensador español | Contacto |
---|
|
| Cambio climático hará desaparecer glaciar peruano, según científico de EEUU | | | |
Washington - El aumento de la temperatura terrestre hará desaparecer en cinco años el glaciar peruano Qori Kalis, en la cordillera de Vilcanota, en lo que es la prueba más clara del actual cambio climático, afirmó hoy el paleontólogo estadounidense Lonnie Thompson.
En una presentación ante la reunión anual de la Asociación de Estados Unidos para el Avance de las Ciencias, en San Francisco, el científico manifestó que ésa es su conclusión tras un estudio del glaciar durante más de tres décadas.
El glaciar andino Qori Kalis es una vertiente de la capa de hielo de Quelccaya, la mayor masa gélida existente en los trópicos.
Thompson manifestó que desde 1974 ha visitado al menos 27 veces el Quelccaya para realizar perforaciones, tomar muestras sedimentarias y observar su lenta pero creciente retirada.
Añadió que, como consecuencia de la disminución de su masa, descubrió cada vez en mayor número restos vegetales sepultados desde hace al menos 5.000 años.
Estos residuos indican que la actual desaparición del hielo supera cualquier otra que haya ocurrido en al menos 50 siglos, señaló.
Thompson manifestó que la disminución de la masa del Quelccaya y la retirada del glaciar Qori Kalis representan un peligro inmediato para la población peruana que vive en las cercanías.
Como consecuencia del deshielo, destacó que en los últimos años se ha formado un profundo lago contenido por una presa natural.
En marzo de 2006 se desprendió un trozo del glaciar que cayó en el lago y lanzó una masa de agua sobre la presa que inundó totalmente el valle.
Hechos como éste no habían ocurrido antes de 1991 porque hasta entonces ese lago no existía, señaló el científico estadounidense.
Pero el deshielo del glaciar peruano no es un hecho único en el mundo. También ocurre el mismo fenómeno en Groenlandia, en el Himalaya y en Africa, según Thompson.
El paleontólogo dijo que en la última década el glaciar Jakobshan, que contiene el 6,5 por ciento de la masa total de hielo en Groenlandia, ha duplicado la velocidad con la que su agua fluye en el océano.
"En este caso estamos hablando de enormes cantidades de hielo y agua que fluyen sobre el océano", manifestó.
Como referencia, Thompson afirmó que la temperatura media actual es sólo unos pocos grados más fría que la reinante durante un período interglacial de hace 125.000 años cuando el deshielo aumentó los niveles marinos en casi seis metros.
En 2001, Thompson pronosticó que las famosas nieves del monte Kilimanjaro, en Tanzania, desaparecerían en 15 años por la subida de las temperaturas.
Según el científico, es posible que sus predicciones hayan sido conservadoras.
"En el Kilimanjaro está ocurriendo lo mismo que en el monte Kenia y el Rwenzori, ambos en Africa, así como en los glaciares de los Andes y los del Himalaya".
"Esta retirada generalizada de los glaciares de montaña podría ser nuestra prueba más clara del calentamiento global ya que integra muchas variables meteorológicas. Lo que es más importante, no tiene una agenda política", manifestó el experto.
Pero, aparte de los cambios geofísicos del cambio climático, Thompson explicó que le preocupan las consecuencias de la desaparición de los glaciares por lo que significan para millones de personas.
El científico aduce que alrededor del 50 por ciento de la superficie terrestre está entre los 30 grados norte y 30 grados sur del ecuador, zona en la que vive el 70 por ciento de la población mundial.
También es ahí donde se generan factores climáticos como los monzones, los huracanes y el fenómeno de El Niño.
"Básicamente, se trata del motor climático del mundo", destacó.
"Estos glaciares están condenados a desaparecer. Si uno vive en la base de una de estas montañas no importará por qué están desapareciendo. Millones de personas van a tener que adaptarse a estos cambios, muchos de los cuales ocurrirán en las regiones más pobres del mundo", dijo Thompson. |
Jueves, 15 Febrero, 2007 - 06:06 |
|  |
| |