Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
En lo tocante a la ciencia, la autoridad de un millar no es superior al humilde razonamiento de una sola persona,

Galileo Galilei(1564-1642).
Físico, astrónomo y filósofo italiano.
Contacto
Hacia unos analisis paleogeneticos mas eficaces
 
 




  El ADN preservado en huesos que sufren el proceso de fosilización, se deteriora hasta 50 veces más rápido cuando éstos son almacenados en un museo que cuando están enterrados en el terreno. Esto acaba de ser demostrado por un grupo de expertos en paleogenética.



(NC&T)El equipo, dirigido por Eva-Maria Geigl (Instituto Jacques Monod / CNRS ­ París), ha mostrado que para mejorar la calidad de los análisis paleogenéticos, los restos arqueológicos y paleontológicos deberían tratarse como muestras biológicas tanto durante como después de la excavación. Los descubrimientos efectuados en este estudio muestran la necesidad de una nueva metodología para la excavación, el tratamiento y la preservación de los fósiles. Además, se abren nuevas perspectivas para la investigación paleogenética en relación con los fósiles recién desenterrados.

En la investigación paleogenética, es esencial contar con un material arqueológico bien preservado para obtener resultados fiables. Actualmente, esa clase de investigación es raras veces el resultado de una estrecha colaboración entre los especialistas de las distintas disciplinas involucradas: los biólogos moleculares, los arqueólogos, los paleontólogos y los conservadores de los museos. Además, por lo general, los biólogos llevan a cabo tales estudios utilizando muestras almacenadas en museos o procedentes de otras colecciones comparables.

El tratamiento que han dado a estos materiales los profesionales que trabajan sobre el terreno (arqueólogos, paleontólogos y conservadores), así como las condiciones tradicionales de almacenamiento, han venido siendo incompatibles con un enfoque paleogenético. Ello puede tener una buena parte de culpa de la alta tasa de fracasos que tales análisis han sufrido cuando se aplican a materiales "procesados". Los principales problemas han sido la ausencia de ADN antiguo detectable por análisis PCR, o la contaminación del material con ADN moderno.

(Eva-Maria Geigl.)
(Foto: © E.-M. Geigl - CNRS 2007)

Un estudio exhaustivo de unos 250 huesos fósiles de herbívoros con una edad de entre 600 a 50.000 años se llevó a cabo gracias a la cooperación internacional entre el Instituto Jacques Monod del CNRS (Francia), el Museo de Ciencias Naturales de Madrid (España) y diversos arqueólogos y paleontólogos europeos, turcos y japoneses.

El estudio demuestra que el ADN mitocondrial de huesos fósiles recién desenterrados y sin tratar, brindó mejores resultados, con una tasa de éxito del 46 por ciento. Sin embargo, la tasa es un mero 18 por ciento para los huesos fósiles de las colecciones, que han sido lavados, secados y almacenados. Una gran parte, hasta el 85 por ciento, del material genético preservado en los fósiles, se pierde por culpa del tratamiento aplicado por los arqueólogos y de las condiciones de almacenamiento en los museos.



Viernes, 16 Febrero, 2007 - 11:01
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready