Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición,

Adam Smith(1723-1790).
Economista y Filósofo escocés
Contacto
Jane Goodall proyecta instalar en Barcelona la sede de su instituto en España
 
 


Barcelona - La etóloga británica Jane Goodall, experta en el estudio de los grandes simios, tiene previsto abrir en Barcelona la sede del Instituto Jane Goodall en España, que se centrará en la asistencia al centro de acogida de chimpancés huérfanos que la científica tiene en la República del Congo.

Goodall, que hoy ha visitado Barcelona para presentar su último libro, "Otra manera de vivir. Cuando la comida importa" (Lumen), ha explicado que con esta nueva sede serán veintisiete los centros abiertos en todo el mundo, desde los que se impulsa el programa educativo "Roots&Shoots" (Raíces y Brotes), dedicado a la defensa de los animales y del medio ambiente.

El Instituto Jane Goodall en España, que desde hace unos meses funciona de manera virtual, coordinando sus acciones a través de Internet, dará apoyo a la Reserva de Tchimpounga, un "santuario" de chimpancés en el que se acoge a los simios que son rescatados tras perder a sus madres por cazadores que venden a sus presas como mascotas o las utilizan como alimento.

Uno de los dos españoles que dirigen este centro situado en la selva de la República del Congo, Ferran Guallar, ha explicado que estos chimpancés huérfanos no pueden sobrevivir por sí mismos, dada la enorme dependencia que tienen de sus madres, similar a la de un niño pequeño, por lo que sin ellas se enfrentan a una muerte casi segura.

La tarea de la organización en España será la de ayudar a desarrollar y mantener en condiciones óptimas este santuario y colaborar en la segunda fase del mismo, que es la reintroducción de los animales en la naturaleza.

Desde el Instituto Jane Goodall en España también se impulsarán acciones educativas para sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de proteger a los animales en peligro de extinción y preservar el medio ambiente, con la voluntad de crear "una masa crítica de jóvenes que entiendan que la vida es mucho más que ganar dinero", según ha destacado la científica.

Por el momento, el Instituto seguirá funcionando de manera virtual a través de la página web "www.janegoodall.es", ya que "la filosofía es ser lo más inmaterial posible", aunque la previsión es instalarlo físicamente en Barcelona para facilitar el trabajo de los cooperantes.

Goodall, premio Príncipe de Asturias de las Ciencias en 2003, se ha pasado 45 años estudiando la vida de los chimpancés, descubriendo en ellos pautas de comportamiento y habilidades como la utilización de herramientas que, hasta entonces, se creían exclusivas de la especie humana.

En 1986 decidió abandonar la selva, donde convivió durante todos estos años con los simios, y utilizar sus palabras para defender "a las criaturas que no tienen voz propia". Desde entonces viaja 300 días al año para difundir la importancia de proteger a los animales y su entorno.

Goodall, la científica que inspiró la película "Gorilas en la niebla", ha recalado hoy en Barcelona, donde ha recordado que "la situación de los grandes simios es bastante mala" y que si no se modifican actividades humanas como la tala de selvas o la matanza de animales por dinero, éstos pueden acabar desapareciendo.

La clave para conseguirlo, según Goodall, es lograr que la gente esté implicada y comprometida con su entorno, pero sobre todo erradicar la pobreza, ya que no se puede decir a un nativo que no tale un árbol si es su único medio de vida.

En los últimos años, la etóloga ha mostrado su preocupación por otro tema no menos importante para el futuro del planeta, como es la alimentación y unos estilos de vida que conllevan la modificación genética de los alimentos, la obesidad infantil, la contaminación de los mares y el engorde ilegal de animales.

En el libro "Otra manera de vivir", que Goodall ha presentado en el museo Cosmocaixa de Barcelona, la experta denuncia el comportamiento de las grandes multinacionales y propone una "revolución civil" para conseguir una alimentación equilibrada y respetuosa con el medio ambiente y los animales.

El director del área de Ciencia y Medio Ambiente de la Fundación La Caixa, Jorge Wagensberg, ha acompañado en la presentación de este libro a Goodall, quien, como ya hiciera hace cinco años en su anterior visita al museo, ha premiado a Wagensberg con un beso como se lo dan los chimpancés: tocándose la cabeza y la espalda, y rozando sus cabezas.


Viernes, 16 Febrero, 2007 - 04:28
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready