Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
No podía ser uno un buen científico sin comprender que un buen número de ellos no sólo son obtusos y de mentalidad estrecha, sino también simplemente estúpidos.

James Watson(1928)
Bioquímico y genetista estadounidense.
Contacto
Informes critican indiferencia ante cambio climático en EEUU
 
 


Washington - El calentamiento global es secundario para los estadounidenses, que no han tomado medidas para frenarlo pese a los indicios de una posible catástrofe en el futuro, según dos estudios presentados hoy en la Asociación América para el Avance de las Ciencias.

Anthony Leiserowitz, profesor de estudios ambientales de la Universidad de Oregon (EEUU), afirmó que los ciudadanos de su país están convencidos de que el cambio climático es real, pero también creen que no es tan grave y los riesgos son para un futuro muy lejano.

En una exposición ante la reunión anual de esa asociación en San Francisco, Leiserowitz dijo que aunque apoyan la inversión en fuentes de energía renovable y normas más estrictas de economía en los hidrocarburos, los estadounidenses se oponen férreamente a la imposición de más impuestos a los combustibles que emiten dióxido de carbono a la atmósfera.

El científico manifestó que pese a que el cambio climático se ha hecho más evidente en los últimos años, para los ciudadanos de EEUU se trata de un problema secundario.

Más urgentes son la guerra en Irak, la economía, la atención médica, la educación y hasta otros temas ambientales como la contaminación del aire y el agua, agregó.

Esas conclusiones están basadas en una encuesta efectuada a nivel nacional en 2003 cuyos resultados están contenidos en el libro "Creando un clima para el cambio: Comunicando el cambio climático".

Leiserowitz indicó que en su sondeo preguntó a los estadounidenses cuál era su idea acerca del cambio climático.

Para el 61 por ciento, las asociaciones inmediatas fueron el deshielo en el Artico, el aumento de las temperaturas, un impacto de naturaleza no humana o los agujeros en la capa de ozono en las zonas polares.

Estas respuestas ayudan a comprender la reacción indiferente de los estadounidenses ante el problema, según el experto.

"Se trata de asociaciones de impacto geográfico y psicológico distante, tendencias genéricas de calentamiento o un problema ambiental completamente diferente", señaló.

El científico dijo que no encontró referencias o asociaciones al impacto del cambio climático en la salud o fenómenos meteorológicos extremos como las sequías y las inundaciones, que, según los expertos, se incrementarán como resultado del aumento de las temperaturas.

"Por ello, no nos sorprende que el calentamiento global siga siendo un problema de reducida prioridad" para los estadounidenses, insistió.

El Gobierno del presidente George W. Bush no ha reconocido hasta este año que el cambio climático es "un problema real".

En la misma reunión, otro grupo de científicos denunció que EEUU no hace lo suficiente para afrontar una catástrofe potencial causada por el cambio climático cuyas consecuencias ya se sienten en regiones del oeste del país, que en los últimos años han experimentado una creciente sequía.

El Gobierno estadounidense debería considerar una política nacional de sequía para asegurar el futuro suministro de agua potable y para la agricultura, señalaron los científicos.

Es necesario administrar las reservas de agua para proteger los valores ambientales y la propiedad urbana del aumento de los niveles marinos y los fenómenos meteorológicos extremos, dijeron los expertos.

Según Jim Coakley, profesor de ciencias atmosféricas de la Universidad de Oregon, aunque muchos modelos del cambio climático pronostican un clima más húmedo en muchas partes del planeta, el potencial de sequías en regiones como el sudeste de EEUU es mucho mayor.

El científico indicó que muchos ríos de esa región dependen del deshielo más que de la precipitación pluvial, y la nieve ha comenzado a disminuir en los últimos años.

"Ya hemos visto la reducción de la nieve y los deshielos de primavera se anticipan cada vez más", afirmó.

Existe un efecto dominó en el que las temperaturas suben y la precipitación que habría sido de nieve se convierte en lluvia y ésta fluye con mayor rapidez, añadieron.

Los deshielos de primavera también se anticipan, los veranos son más largos y la evaporación aumenta, indicaron los científicos.

"Los veranos secos que hemos experimentado no serían nada en comparación con lo que podría ocurrir en un futuro cercano" como resultado del cambio climático, advirtió Coakley.


Viernes, 16 Febrero, 2007 - 04:33
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready