Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La creencia en el valor de la verdad científica no procede de la naturaleza, sino que es producto de determinadas culturas.
Max Weber(1864-1920). Economista, político y sociólogo alemán. | Contacto |
---|
|
| Descubren en descenso proteína en mosca la causa de envejecimiento prematuro | | | |
Valladolid - Dos investigadores de la Universidad de Valladolid han demostrado que el descenso de una proteína en una mosca causa envejecimiento prematuro, según informó hoy la institución académica.
Se trata de los científicos Diego Sánchez y María Dolores Ganfornina, del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), cuyas investigaciones han complementado las realizadas por el "prestigioso genetista" norteamericano Seymour Benzer, uno de los padres de la genética, según las mismas fuentes.
Estos mismos resultados se están obteniendo con ratones, "por lo que el siguiente paso podría ser la experimentación humana, especialmente dirigida a las enfermedades neurodegenerativas", precisa la Universidad vallisoletana en una nota de prensa.
Los descubrimientos han sido publicados en la revista Current Biology, según informa la institución académica.
Añade la Universidad que "los resultados que han obtenido con la manipulación de un gen de una proteína, a la que han llamado 'lazarillo', en la mosca Drosophila o del vinagre abren una puerta a futuros tratamientos de las enfermedades neurodegenerativas, cuya factor común es la oxidación de las células."
Han comprobado que disminuyendo la cantidad de "lazarillo" (o guía de las conexiones neuronales) en la mosca provoca "un envejecimiento prematuro, problemas degenerativos y estrés oxidativo", según explica María Dolores Ganfornina en el mismo comunicado.
Tras este hallazgo, los investigadores han experimentado en ratones y han llegado a la conclusión de que estos animales tienen el mismo comportamiento.
"En un año o dos, de continuar con estos hallazgos, según la investigadora, podríamos empezar con la fase de experimentación humana", con posibles aplicaciones en las enfermedades neurodegenerativas, especialmente la ataxia, que provoca un descontrol de los movimientos voluntarios.
Para realizar este último estudio, ambos investigadores cuentan con la colaboración de la Asociación de Ataxia de Castilla y León, que tiene diagnosticados 300 casos en toda la Región; la financiación del Gobierno autonómico y el apoyo científico de varios hospitales de Valladolid, según la Universidad. |
Viernes, 16 Febrero, 2007 - 04:50 |
|  |
| |