Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
¿Que significa entender?... No lo sé.
Richard Feynman(1918-1988) Físico estadounidense, premio Nobel de Física en 1965 | Contacto |
---|
|
| La "vaca marina" se resiste a extinción pese a caza ilegal y tráfico yates | | | |
Oscar René Oliva.
Río Dulce (Guatemala) - Pese a la caza ilegal, el tráfico de yates y embarcaciones pesqueras, la contaminación y desaparición del pasto, el manatí conocido como la "vaca marina", sobrevive en las costas del Caribe guatemalteco, pero está en grave peligro de extinción.
Estos mamíferos se mantienen en constante movimiento por las aguas del Livingston, Río Dulce, Río Polochic, el Lago de Izabal y Punta de Manabique en busca de su alimento preferido, el pasto marino, y aún cuando pescadores del lugar afirman que todavía existen miles, conservacionistas sostienen que no pasan de los 100.
La caza se ha reducido en los últimos tiempos, pero todavía se comercializa su carne a domicilio, comentaron a Efe los ambientalistas Hugo Hidalgo y Hilda Rivera, aunque los pescadores son cuidadosos de revelar detalles sobre la captura de este mamífero vegetariano y la venta de su producto por temor a ser encarcelados.
"La exquisitez de su carne y por su nobleza (no es ofensivo como el tiburón) hace que el manatí esté en serio peligro de extinción", advirtió Rivera.
Según la conservacionista, la "vaca marina" tiene carne con sabor a cerdo, a gallina, a pollo, a pescado, venado, a res y a pato.
En las cercanías del Biotopo Chocón Machacas, en las riveras de Río Dulce, fueron observados por periodistas tres mamíferos el mismo día cuando se hizo un recorrido por las aguas de ese paradisiaco lugar.
Se calcula que en aguas del Caribe guatemalteco, de Honduras y Belice, existen entre 400 y 500 de estos mamíferos, que llegan a medir entre 3 y 4,5 metros de largo y un peso de 300 a 500 kilogramos.
Las características especiales de la "vaca marina", cuyo cuerpo es de color gris, hacen que sólo saque la nariz del agua para tomar aire cada 20 minutos.
De acuerdo con el Consejo Nacional de áreas Protegidas (CONAP), en las aguas del Caribe guatemalteco sólo existen entre 40 y 50 individuos, por lo cual ya no se considera una población.
La cacería ilegal y su matanza fue la principal causa de la disminución de manatíes desde la década de los setenta, cuando se consideraba que existían miles, pero desde 1990 comenzó a reaparecer aunque de forma lenta.
Hace unos 30 años se otorgaban licencias por la raquítica suma de 3,50 quetzales (unos 0,45 centavos de dólar al cambio actual) para cazar al mamífero, pero los pescadores nunca respetaron los permisos y casi acaban con la especie.
El "Trichechus manatus manatus", el nombre científico de esta tímida especie marina, es considerado vulnerable y en alto riesgo de extinción a mediano plazo por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza.
Según Rivera, del Proyecto Jade (Justicia Ambiental), el manatí parte desde las costas de Miami (EEUU), pasa por Belice y llega hasta Guatemala, sobre todo a Río Dulce y Río Polochic, donde tiene su reproducción.
"Comer carne de manatí es como un manjar pero su pesca es por cuestiones culturales. Lo cazan los garífunas porque no saben que está en peligro de extinción", sostiene la ambientalista.
El mayor depredador de esta especie es el hombre que coloca mallas en las que el manatí encuentra una muerte lenta y cruel, porque fallecen asfixiados al no poder salir a la superficie a respirar aire.
La deforestación en las orillas de los humedales para cultivos de maíz, en los que se emplean pesticidas que luego van a parar a los ríos, también representan una amenaza para el mamífero, que pare cada 2 a 5 años a una cría, que depende totalmente de su madre por lo menos 2 años, y puede llegar a vivir hasta 80 años.
Según Hidalgo, de la Fundación para el Ecodesarrollo y Conservación (Fundaeco), Río Dulce se ha convertido en uno de los últimos santuarios de la "vaca marina", que ha visto desplazado su hábitat por la aparición de plantas exóticas como la "hidrilla verticillata", que ha mermado su alimento predilecto, el pasto marino y provoca la pérdida de oxígeno en el agua.
Un manatí puede consumir hasta más de 45 kilos diarios de plantas acuáticas como la "thalassia testudinum y bracharia", de "eichornia crassipes" y lechuga de agua |
Sábado, 17 Febrero, 2007 - 07:29 |
|  |
| |