Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Es el terreno de la ciencia hablar y privilegio de la sabiduría escuchar

Oliver Wendell Holmes(1809-1894).
Físico, escritor y poeta estadounidense
Contacto
Experto cree zona mediterránea sería la más vulnerable Europa a cambio clima
 
 


Valencia - El director del Laboratorio del Clima de la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón, José Quereda, afirmó, en una entrevista concedida a Efe, que según los informes científicos de que se dispone, la región mediterránea sería "la más vulnerable de Europa" a los efectos del cambio climático.

Quereda señaló que esta vulnerabilidad se basa en que junto al aumento térmico de 4 a 5 grados, se produciría "una reducción de recursos hídricos" debido, entre otras cuestiones, a "un desplazamiento hacia el norte de la zona neurálgica de formación de borrascas entre el fluido atmosférico polar y el tropical".

Asimismo, aseguró que los impactos sobre el ecosistema mediterráneo serían "brutales" y estarían presididos "por una fortísima reducción del elemento básico de la vida, como es el agua" y por "el fuego de la desecación y los incendios forestales", lo que podría conllevar la posibilidad de desertización.

Sin embargo, consideró "muy aventurado" afirmar la existencia de un cambio climático y recordó que el clima está en continuo cambio, al tiempo que destacó que el más reciente se produjo con el notable enfriamiento registrado entre los siglos XVII y XIX, un período que, según dijo, "ha sido denominado Pequeña Edad Glacial o de Hielo".

Quereda, quien el próximo martes impartirá una conferencia en Castellón sobre el cambio climático, señaló que durante ese periodo las temperaturas fueron "uno o dos grados inferiores a las actuales" y explicó que esa "crisis climática" tuvo una causa natural, basada en un notable descenso de la actividad solar.

En este sentido, indicó que en el actual estado de las investigaciones, "adquiere mayor consistencia la hipótesis de que el sistema atmosférico pudiese estar recobrando, muy regularmente y de modo paralelo a la actividad solar, las condiciones climáticas previas a la crisis de la Pequeña Edad Glaciar".

Además, los análisis pluviométricos regionales indican que "nada parece fuera de la variabilidad natural y de la alternancia de ciclos secos y ciclos húmedos", un comportamiento que, a su juicio, "no permite rechazar la hipótesis de la estabilidad climática en el Mediterráneo español dentro de su evolución natural".

José Quereda afirmó a Efe que el escenario climático regional "no parece mostrar ese notable calentamiento previsto en los modelos", aunque indicó que la evolución de la temperatura media anual en las regiones valenciana y murciana pone de manifiesto "una significativa tendencia de calentamiento climático".

En el supuesto de un cambio climático antropogénico "nos situaríamos -dijo- ante el mayor problema medioambiental previsto para los próximos 50 o 100 años", y con un aumento térmico de 0,5 grados, las escorrentías podrían disminuir entre un 10 y un 15 por ciento en las cuencas del Júcar y del Segura.

El responsable del Laboratorio del Clima consideró "preciso y urgente hacer la guerra de trincheras" antes de que llegue "el holocausto nuclear por calentamiento del planeta", y abogó por analizar los datos disponibles "para obtener conclusiones válidas".

Actualmente "nada parece todavía fuera de control" y el hombre tiene "capacidad para adaptar su modelo energético y de gestión de recursos a un desarrollo sostenible", según el experto, quien también defiende las investigaciones en energías renovables y, en concreto, en el uso del hidrógeno.


Domingo, 18 Febrero, 2007 - 07:16
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready