Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La formulación de un problema, es más importante que su solución,

Albert Einstein(1879-1955)
Científico estadounidense de origen alemán.
Contacto
Un estudio revela que las aves con el cerebor grande sobreviven mejor a los cambios ambientales
 
 


Barcelona - Las aves que tienen un cerebro grande, como los cuervos y los flamencos, presentan una mayor capacidad de adaptación al entorno y, por lo tanto, sobreviven mejor que el resto a los cambios medioambientales, según un estudio elaborado por investigadores de España, Reino Unido, Hungría y Canadá.

El investigador Daniel Sol, del Centro de Investigación Ecológica y de Aplicaciones Forestales (CREAF) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), ha explicado a Efe que el estudio valida una hipótesis planteada hace décadas pero que aún no se había podido demostrar, como es la existencia de una relación directa entre el tamaño del cerebro de las aves y su capacidad de supervivencia.

Para la realización del estudio, los expertos han estudiado durante más de un año unas trescientas poblaciones de pájaros de 224 especies de diferentes regiones del planeta.

Los resultados han demostrado que las aves con una masa cerebral inferior, como los faisanes, registran una tasa de mortalidad muy elevada, hasta el punto de que el 75 por ciento de los individuos de esta especie mueren de un año para otro.

Por contra, pájaros como los flamencos, los albatros, los alcatraces o los grajos, con un cerebro relativamente grande en comparación con su masa corporal, presentan unas tasas de mortalidad muy bajas.

"La investigación demuestra que las especies con cerebros más grandes sobreviven mejor en la naturaleza que los que tienen cerebros más pequeños. Se da una relación entre la mortalidad y el tamaño del cerebro de los pájaros", ha subrayado Sol.

El experto ha recordado que la mortalidad depende de muchos factores, como el tipo de hábitat en el que vive la especie o los riesgos asociados a los movimientos migratorios, aunque la relación entre cerebro y mortalidad resulta independiente de estos factores, lo que permite pensar que uno de los beneficios de poseer un cerebro grande es el de reducir la probabilidad de morir por causas extrínsecas.

Ello explicaría, por ejemplo, que a algunas especies, como los faisanes, les resulte más difícil esquivar un automóvil en movimiento o adaptarse a los cambios bruscos de hábitat o de temperatura, situaciones que afrontan mejor otros pájaros como las urracas o los albatros.

Los resultados, asegura el experto, corroboran la teoría, formulada en los años 70, del denominado "buffer cognitivo", que planteaba que poseer un cerebro grande capacita a los animales a tener comportamientos más flexibles y sobrevivir mejor a los retos medioambientales.

Según Daniel Sol, los resultados permiten intuir que los animales con cerebro pequeño serán los que en un futuro copen las listas de aves en peligro de extinción, ya que estarán menos preparados para afrontar desafíos medioambientales cada vez más patentes y amenazantes, como el cambio climático, la destrucción de los hábitats naturales o los cambios estacionales. EFE


Lunes, 19 Febrero, 2007 - 11:01
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready