Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El que ha llegado tan lejos que ya no se confunde, ha dejado también de trabajar,

Max Planck(1858-1947)
Físico, premio Nobel de Física 1918.
Contacto
Es mas dificil dejar el tabaco si la madre fumaba durante el embarazo
 
 




  Los resultados de un nuevo estudio hacen pensar que dejar el hábito de fumar puede resultar más difícil para aquellos individuos cuyas madres fumaban durante el embarazo.



(NC&T)La investigación, llevada a cabo sobre animales, es obra de especialistas del Centro Médico de la Universidad Duke.

Se sabe que la exposición prenatal a la nicotina altera áreas cerebrales decisivas para la memoria, el aprendizaje y la sensación de gratificación. Los científicos del Centro para la Investigación Del Abandono del Tabaquismo y la Nicotina, dependiente de la Universidad Duke, han descubierto que estas alteraciones pueden programar al cerebro para que sufra una recaída de la adicción a la nicotina. Los roedores que fueron expuestos a la nicotina antes de su nacimiento, se autoadministraron mayor cantidad de esta droga después de periodos de abstinencia, que los que no habían sido expuestos.

El estudio sugiere que las mujeres embarazadas deberían dejar de fumar para evitar que sus hijos en gestación se vean expuestos a la nicotina y, además, deberían hacerlo sin recurrir al uso de productos de nicotina tales como ciertos parches o chicles que, según los investigadores, también representan un riesgo para el bebé.

"Fumar durante el embarazo puede causar daños al bebé que van mucho más allá de un parto prematuro o un bajo peso al nacer", advierte el investigador principal del estudio, Edward Levin, profesor de psiquiatría biológica. "Además, provoca cambios en el desarrollo cerebral del bebé que pueden afectarle de por vida".

(Edward D. Levin.) (Foto: DUMC)

El equipo de Levin expuso a ratas preñadas a la nicotina. Cuando sus crías llegaron a la adolescencia, se les permitió autoadministrarse nicotina siempre que lo quisieran. Para autoadministrarse la droga, las ratas presionaban una palanca que liberaba una dosis de nicotina de forma intravenosa. Cada empujón a la palanca era el equivalente aproximado de una calada a un cigarrillo.

Los investigadores estudiaron dos grupos de ratas: las que habían sido expuestas a la nicotina durante la gestación y aquellas que no lo habían sido. Ambos grupos de ratas consumieron el mismo promedio de nicotina, unas 10 bocanadas por sesión. Pasadas 4 semanas, los investigadores forzaron las ratas a experimentar el síndrome de abstinencia durante una semana en la cual no tuvieron acceso a la nicotina.

Cuando los científicos restauraron el acceso a la nicotina, fueron testigos de una diferencia notable en el ritmo con el que las ratas retomaron el hábito. Las que habían sido expuestas en la gestación, tomaban casi el doble de bocanadas de nicotina en comparación con las otras.



Lunes, 19 Febrero, 2007 - 11:15
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready