Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La verdadera grandeza de la ciencia acaba valorándose por su utilidad.

Gregorio Marañón(1887- 1960).
Médico, científico, historiador, escritor y pensador español
Contacto
Un estudio realizado en la UJA optimiza las condiciones de elaboración de los fangos terapéuticos
 
 


La Universidad de Jaén, en colaboración con investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC) y de las universidades de Granada, Pavía (Italia) y Nuremberg (Alemania), tratan de establecer nuevos usos de las aguas mineromedicinales de los balnearios de la provincia, concretamente de Marmolejo, Canena, y Jabalcuz, entre los que destaca la posible comercialización de los productos derivados de su uso.

Con ello, sepretende optimizar el empleo de fangos “peloides”, que son compuestos de arcillas especiales maceradas con aguas mineromedicinales y que se utilizan en terapias termales de patologías dermatológicas o artrósico-reumáticas. Para ello, el equipo de investigadores ha de validar el empleo de estas arcillas en la elaboración de peloides, redactando un informe que incluya las propiedades de estos materiales arcillosos con fines terapéuticos y cosméticos, con el objeto de establecer los requisitos de idoneidad para que un fango de este tipo pueda ser usado con garantías de seguridad y eficacia, y que permita homologar su posible comercialización.

Los productos minerales de uso farmacéutico y terapéutico manifiestan una gran variabilidad composicional, de hábito y de textura que afectan notablemente a sus propiedades tecnológicas y actividades biológicas. Por ello, los expertos determinarán tanto la composición mineralógica como química y tecnológica para poder establecer su posible uso en actividades relacionadas con la salud humana.

En lo que se refiere a los resultados de la investigación, la responsable del proyecto, áfrica Yebra Rodríguez, destaca los beneficios del estudio desde el punto de vista socioeconómico, puesto que “supondría una revitalización empresarial de áreas productoras de aguas mineromedicinales, así como una reactivación de las actividades en localidades donde la explotación de las aguas terapéuticas ha sido definitivamente abandonada”, añade.

Otra de las contribuciones del proyecto, que ha sido financiado por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG) por un período de dos años, será la caracterización de materiales, tanto del material arcilloso de partida seleccionado para la elaboración del fango terapéutico, como del agua mineromedicinal sometida al proceso de maduración en distintas condiciones de temperatura, interposición inicial, agitación y tiempo, que podrían usarse en la preparación de peloides, estableciendo las condiciones necesarias para su empleo normalizado.


Lunes, 19 Febrero, 2007 - 12:15
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready