Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La estupidez real siempre vence a la inteligencia artificial.
Terry Pratchett(1948) Escritor británico | Contacto |
---|
|
| Catálogo genético de las aves de Canadá y EEUU, primer paso para mapa mundial | | | |
Julio César Rivas
Toronto (Canadá) - Científicos canadienses y estadounidenses han descifrado el código genético de todas las especies de aves de Canadá y Estados Unidos, lo que les ha permitido descubrir 15 especies desconocidas hasta el momento.
El trabajo, cuyos resultados aparecen publicados en la revista británica "Molecular Ecology Notes", es el preludio de lo que los autores califican como "el retrato genético de toda la vida animal en la Tierra" e incluye el análisis del ADN de 87 especies de murciélagos de Guayana.
Ese objetivo puede que no esté tan lejano en el tiempo.
Mark Stoeckle, uno de los autores del estudio e integrante del Programa para el Medio Ambiente Humano de la Universidad Rockefeller de Estados Unidos, señaló a Efe que "existen unas 10.000 especies de aves en todo el mundo" y que los científicos esperan finalizar la catalogación genética de todas esas especies para el año 2011.
Stoeckle destacó que si se mantiene la tasa de descubrimientos de especies alcanzado por el estudio norteamericano, el resultado podría ser la aparición de 1.000 nuevas especies que hasta ahora se confundían con otras ya conocidas.
El científico considera que es muy fácil que sea así, especialmente porque la población norteamericana de aves es quizás la más estudiada del mundo y a pesar de ello ha arrojado un elevado número de nuevas especies.
En el estudio realizado en Canadá y EEUU, los investigadores ya han catalogado el ADN de 643 especies -gracias al examen de 2.500 especímenes- de las 690 que habitan desde la tundra ártica hasta los bosques cálidos de los Cayos de Florida.
El trabajo de catalogación genética de las 47 especies restantes se está efectuando ahora y quedará terminado este mismo año. Además, los científicos también están recuperando material genético de varias especies de aves consideradas extintas gracias a las muestras almacenadas en museos.
El doctor Paul Hebert, del Instituto de Biodiversidad de Ontario (Canadá) y uno de los autores del estudio sobre murciélagos, dijo a Efe que el sistema de "código de barras genético" permite distinguir las especies más allá de sus características físicas o los sonidos que emiten como se hacía hasta ahora.
Las 15 nuevas especies descubiertas habían pasado desapercibidas precisamente porque eran totalmente idénticas a otras ya conocidas.
Stoeckle destacó que el estudio sobre las aves norteamericanas "ha sido una excelente forma de probar la técnica del código de barras genético" y que ahora se puede utilizar con confianza en el proyecto de catalogar el resto de la vida animal del planeta.
En el caso de los murciélagos, los científicos han sido capaces de descubrir seis nuevas especies.
Hebert destacó la importancia de los murciélagos al resaltar que de las 5.500 especies de mamíferos identificados hasta ahora, una quinta parte, alrededor de 1.100 son murciélagos.
Añadió que la tremenda diversidad de especies de murciélagos cuando se compara con otros mamíferos radica en que su habilidad para volar les ha permitido superar barreras físicas (como masas de agua) que han bloqueado la expansión de mamíferos terrestres.
El científico también indicó que escogió los murciélagos de Guayana para su estudio para "que la técnica del código de barras genético pasase su prueba más difícil, ya que los murciélagos de Guayana ha sido los más estudiados taxonómicamente".
A pesar de ello, los científicos descubrieron la existencia de seis especies nuevas al analizar el ADN de los 840 especímenes capturados.
Los dos científicos destacaron que el sistema de código de barras genético tendrá importantes repercusiones no sólo científicas sino también económicas, al permitir identificar animales no deseados, y de seguridad.
En este sentido, Carla Dove, del Smithsonian Institute, señaló que "saber que pájaros son los que sufren más colisiones con aviones militares y civiles, así como conocer su altitud y rutas de migración, ayudará a evitar miles de colisiones anuales" |
Miércoles, 21 Febrero, 2007 - 10:52 |
|  |
| |