Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Las ciencias aplicadas no existen, sólo las aplicaciones de la ciencia.

Louis Pasteur(1822-1895).
Químico y bacteriólogo francés.
Contacto
VLTI : en la intimidad de las estrellas gracias al AMBER
 
 




  Se han obtenido numerosos resultados astronómicos gracias al instrumento AMBER que equipa el VLTI del Observatorio Europeo Meridional (ESO). El AMBER (Astronomical Multi-BEam Recombiner) es un instrumento que permite mezclar los haces de tres de los cuatro telescopios de ocho metros del VLT. Gracias a su muy alta Resolución angular, AMBER permite observar prácticamente todas las fases de la evolución de las estrellas, desde su primera juventud hasta su muerte. Este equipamiento, único del mundo, fue construido por un consorcio bajo la responsabilidad de equipos franceses asociados al CNRS.



Después de haber mezclado los haces de los distintos telescopios del VLT, el instrumento AMBER analiza la señal gracias a un espectrógrafo. Trabajando en el ámbito del  infrarrojo proximo de 1 a 2,5 micrones, AMBER hace del VLT el más grande telescopio nunca utilizado con un diámetro equivalente a un espejo de más de 130 metros de diámetro, correspondiendo a una resolución 16 veces superior a la de un único telescopio, y una superficie colectora de más 150m. la utilización del método interferométrico permite superar algunas dificultades a las cuales se enfrentan los astrónomos para construir grandes telescopios  y resultan un complemento indispensable de las grandes superficies especializándose en el aumento del poder de Resolución. Resulta entonces posible la investigación de la de formación de planetas, observar los vientos de las estrellas en rotación muy rápida, estudiar los distintos tipos de materias expulsadas por una estrella masiva, de separar los dos componentes de una estrella doble y de ver en directo la evolución de un nova algunos días después de su explosión.

 

 
Vista general de AMBER
(Foto:© F. Millour. AMBER/VLTI. ESO. LAOG. OSUG. INSU)
 

Uno de los resultados presentados en el estudio Astronomy y Astrophysics se refiere a la erupción del 12 de febrero de 2006 de la nova RS Oph, 25 años solamente después de una erupción similar observada en 1985. RS Oph se volvio visible a simple vista y fue observada intensamente no sólo por numerosos astrónomos aficionados, sino también por la mayoría de los grandes observatorios terrestre o en el espacio. Este sistema extremo fue observado por primera vez por interferómetros ópticos 5 días solamente después de su descubrimiento. Estas observaciones muestran una geometría y una cinemática compleja, lejos de la representación simple de una bola de fuego esférica en expansión. El AMBER en particular detectó un chorro emitido de alta velocidad, probablemente perpendicular a nivel orbital del sistema doble y permitió un estudio fino de la onda de choque y el viento de la nova.

Otro resultado destacado es la observación por el AMBER de la estrella η Carinae, una de las estrellas más masivas y de las más luminosas de nuestra Galaxia. Las observaciones pusieron de manifiesto que η Carinae es obscurecida completamente por una franja alargada de gas en expansión. las medidas obtenidas con el AMBER confirman la predicción teórica según la cual las estrellas que giran rápidamente sobre ellas mismas tienen un viento estelar colimatado a lo largo de su eje de rotación.

Fuente: CNRS



Miércoles, 21 Febrero, 2007 - 12:52
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready