Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Las Matemáticas pueden ser definidas como aquel tema en el cual ni sabemos nunca lo que decimos ni si lo que decimos es verdadero.
Bertrand Russell(1872-1970) Filósofo, matemático y escritor inglés. | Contacto |
---|
|
| Desaparece en Veracruz un códice prehispánico que data de 1542 | | | |
Las autoridades de Veracruz están buscando uno de los dos códices de Chiconquiaco, el de 1542, que relata aspectos relacionados con la sociedad de entonces, recién colonizada, y que ha desaparecido.
"Los Códigos de San Pedro Chiconquiaco datan de 1542 y 1877. El más antiguo realizado en papel amate (una fibra vegetal), desapareció de esta comunidad por razones que desconocemos", declaró hoy a Efe el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán.
El Códice de Chiconquiaco ha sido reconstruido a través de copias para iniciar su búsqueda entre coleccionistas privados y ex funcionarios públicos amantes de arte prehispánico que pudieran haberlo sustraído, añadió el gobernador.
Según la doctora en Ciencias Sociales, Luz María Mohar Betancourt, el Códice permite reconstruir una historia que se inicia en la época prehispánica y que continúa en los primeros años de la Colonia (1521-1810) con la fundación del pueblo de Chiconquiaco (sur de Veracruz) en el año 1542.
La investigadora precisó que el documento revela asuntos relacionados con el gobierno del primer virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, al dar posesión de tierras en 1541.
También ofrece información sobre la evangelización y el otorgamiento de tierras.
Mohar explicó que el análisis riguroso y detallado de las imágenes, así como la traducción de nombres y glosas en náhuatl (lengua indígena), son una aportación del autor del documento que permite rescatar la historia de Veracruz, puerto donde desembarcó el conquistador español Hernán Cortés en 1521.
Los dos Códices de Chiconquiaco estaban guardadas por las autoridades municipales de esa localidad, sin embargo uno de ellos, el más antiguo, desapareció sin que se haya podido precisar la fecha en que ocurrió.
"Este documento pictográfico es único en su género por ser realizado en papel amate", afirmó el antropólogo Jesús Javier Bonilla Palmeros, al cargo de la reconstrucción histórica de los Códices de Chiconquiaco.
El códice extraviado permite, dijo la especialista, acercarse a los orígenes míticos de los totonacas (pueblo indígena que habitó el centro de Veracruz durante el período clásico y postclásico mesoamericano), la fundación de sus comunidades, la llegada de los españoles, la agrupación de los habitantes de la zona en "pueblos indios", y el otorgamiento de tierras.
Los dos Códices de Chiconquiaco, tanto el extraviado como el que se conserva, contienen la representación de una serie de pueblos, cerros y ríos, y además aparecen personajes que, de alguna manera, intervinieron en hechos históricos.
El documento perdido se elaboró en el siglo XVI y se fragmentó en cuatro piezas de papel amate con forma de rectángulos irregulares, que en total formaban un manuscrito de 53 por 66 centímetros.
El intento de reproducirlo y comenzar la búsqueda se justifica porque el documento es un testimonio de transmisión de símbolos y significados, que reflejan la garantía de la identidad de Veracruz, concluyó el gobernador Velázquez. |
Miércoles, 21 Febrero, 2007 - 10:45 |
|  |
| |