Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil, nos aporta tan poca felicidad? La repuesta es esta, simplemente: porque aún no hemos aprendido a usarla con tino.

Albert Einstein(1879-1955).
Físico estadounidense de origen alemán.
Contacto
Científicos prevén aumento de cuatro grados en Chile para finales de siglo
 
 


El calentamiento global supondrá para Chile un aumento de la temperatura de hasta cuatro grados centígrados entre los años 2071 y 2100, según un estudio difundido hoy por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama).

Cambios en la pluviometría de importantes zonas agrícolas de este país sudamericano serán también consecuencia del calentamiento terrestre, añade el informe "Variabilidad climática en el territorio chileno en el Siglo XXI".

Los científicos que han elaborado el trabajo, del Departamento de Geofísica y Matemáticas de la Universidad de Chile, utilizaron un modelo meteorológico desarrollado por la Oficina Meteorológica del Reino Unido, conocido como PRECIS y usado en 60 países.

El estudio fue encargado en 2005 a la universidad por la Conama, dijo en una rueda de prensa la directora ejecutiva de este organismo gubernamental, Ana Lya Uriarte.

La funcionaria explicó que se consideraron dos variables: temperaturas y lluvias, que se proyectaron en dos escenarios posibles, uno moderado y otro severo.

Añadió que, según el informe, en el período indicado las temperaturas subirán "de todas maneras" en todo el territorio chileno, de 4.200 kilómetros de largo y con climas variados, desde el norte desértico al mediterráneo en la zona central y uno muy lluvioso en la austral.

En un escenario moderado, lo harán entre uno y tres grados, mientras que en el más severo considerado el aumento será de dos a cuatro, con las mayores subidas localizadas en el desértico norte grande, el más templado norte chico y las zonas andinas.

En cuanto a las lluvias, se incrementarán durante la primavera y el verano australes (septiembre-marzo) en el denominado norte grande, mientras que en el norte chico, más cercano a Santiago de Chile, aumentarán en invierno (junio-septiembre).

En la zona central del país, la más importante para la producción agrícola, vitivinícola e industrial, las lluvias disminuirán en verano y otoño (diciembre-junio), mientras que en el sur decrecerán en verano.

En el extremo austral chileno, donde está el estrecho de Magallanes, las lluvias aumentarán durante todo el año, dijo Ana Lya Uriarte.

Agregó que hacia finales del presente siglo el nivel del mar en las costas de Chile subirá entre 16 y 28 centímetros, en un escenario severo, y entre 14 y 24 centímetros en uno más moderado.

Uriarte indicó que, ante ese panorama, el gobierno chileno desarrolla "un plan de acción" para afrontar los cambios del clima.

Se trata, explicó, de un plan multidisciplinario, en el que están involucrados muchos organismos gubernamentales, para ver qué medidas tomar en las distintas regiones del país.

"Llevamos más de diez años trabajando el tema del cambio climático y su relación con Chile. Hoy disponemos de una información técnica rigurosa", aseguró, aunque matizó que "aún es prematuro señalar cuáles son los efectos que vamos a ver en cada una de las regiones".

"A finales del siglo observaremos las mayores diferencias, debemos adaptarnos a esta nueva realidad que vamos a vivir". expresó Uriarte, que llamó a asumir "con rigurosidad y serenidad" el resultado del informe.

Recordó que Chile ha estado preocupado por este problema desde hace mucho tiempo y ha participado en iniciativas como la convención sobre cambio climático, en 1994; la creación de un comité asesor en la materia, la elaboración de una estrategia nacional y la ratificación del protocolo de Kioto.


Jueves, 22 Febrero, 2007 - 07:37
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready