Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia es como la tierra; solo se puede poseer un poco de ella,
François Marie Arouet(Voltaire – 1694-1778). Escritor y filósofo francés. | Contacto |
---|
|
| Científicos analizan si el Torillo es el primer ave extinguido en Europa desde 1840 | | | |
Por Alfredo Martínez.
Científicos de la Junta de Andalucía y de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) de Sevilla verificarán hasta 2008 si el torillo andaluz, pequeño pájaro insectívoro similar a la codorniz, se ha extinguido, lo que lo convertiría en el primer ave desaparecido en Europa desde 1840, cuando se perdió el alca gigante.
El investigador del CSIC Juan José Negro, experto en este ave, de nombre científico Turnyx sylvatica sylvatica, es pesimista sobre las posibilidades de supervivencia de este pájaro, cuyo último ejemplar del que se tiene constancia -abatido en Doñana el 3 de diciembre de 1981- se conserva disecado en la Estación Biológica de Doñana (EBD).
Negro explicó a Efe que, muy a su pesar, cree "improbable" que algún torillo andaluz sobreviva en Cádiz o Huelva, donde científicos y decenas de voluntarios realizan batidas desde hace diez años para localizar algún ejemplar de esta especie, considerada en peligro crítico de extinción.
Aunque algunos ecologistas y ornitólogos aseguran haber visto huellas o escuchado el típico canto de este pájaro, su opinión "como científico" es que no se puede sostener que el torillo no se haya extinguido cuando son ya casi treinta los años transcurridos sin una sola "observación contrastada".
Con todo, la Junta mantendrá hasta 2008 "el último esfuerzo" científico "para certificar la defunción o el redescubrimiento" del torillo, ave "enigmática y apasionante" por su difícil observación, derivada de su condición "de especie pura presa, sujeta a una gran depredación" lo que le obliga a camuflarse y a esconderse", explicó.
El torillo, que debe su nombre al mugido que emite la hembra por la noche para marcar y defender su territorio, similar al de un toro, es un ave "singularísima", que carece del cuarto dedo posterior de su pata, desarrolla su actividad por la noche y tiene invertido el rol tradicional de las aves, ya que es la hembra -de mayor tamaño y peso que el macho- la que se aparea con varios ejemplares y éste, el que cuida de la puesta y de sacar adelante los polluelos.
"El torillo no puede verse volando, recortado en el cielo, o sobre una lámina de agua; es noctámbulo y por eso es muy difícil verlo, diría que es un ratón de campo con alas", sentencia Negro.
El técnico de la EBD Héctor Garrido es más optimista y expresó a Efe su convencimiento de que quedan ejemplares de torillo andaluz "porque cada año aparecen más noticias e indicios de su existencia".
Cree probable que algunos ejemplares sobrevivan y no hayan sido vistos porque la población del torillo andaluz "debe ser tan pequeña y estar tan fraccionada que habrá un ejemplar por cada muchos kilómetros cuadrados".
Garrido, quien al igual que Negro ha investigado el torillo africano en el Magreb y en Namibia, recuerda que allí también resultó muy difícil localizar ejemplares.
La extinción del torillo andaluz no sólo supondría la primera pérdida de un ave en Europa desde hace más de un siglo, sino la desaparición de todo un orden ornitológico, el de los turniciformes, del que es su último representante.
Garrido enfatiza que su extinción no sería la de una especie más, sino la de todo un orden ornitológico "singular", "una pérdida de biodiversidad muy importante cualitativamente".
"Con su extinción se perdería una forma biológica diferenciada de ave, se acabaría con una línea de evolución independiente en la naturaleza que ha sobrevivido millones de años", apostilló.
Junto al torillo andaluz, existen en el planeta otras ocho subespecies de este ave, repartidas en el áfrica subsahariana, el sudeste asiático y Australia, la mayoría, en peligro de extinción.
Por ello, Negro advierte de que el riesgo de extinción no amenaza sólo a una especie singular y a todo un orden ornitológico en Europa, la primera desde el siglo diecinueve, "sino que estamos ante la extinción global de una especie con una evolución única".
Con todo, Negro cree viable reintroducir el torillo africano en Andalucía pues sus investigaciones genéticas han determinado "que no hay diferencia significativas entre ambas subespecies y comparten el mismo ADN".
Explicó que las diferencias entre ambas subespecies "no son genéticas, sino morfológicas", derivadas de "las necesidades de adaptación al medio" y que el torillo africano cría todos los años "y pone muchos huevos", lo que facilitaría su cría en cautividad y la selección de los ejemplares de mayor tamaño.
"En cinco o seis años podríamos contar con un número suficiente de torillos africanos nacidos en cautividad y de un tamaño adecuado para intentar su reintroducción en Andalucía con éxito", concluyó. |
Domingo, 25 Febrero, 2007 - 07:21 |
|  |
| |