Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Quien sólo entiende de química, tampoco la entiende.

Georg Christoph Lichtenberg(1742 - 1799) científico y escritor alemán.
Contacto
Científicos españoles aclaran claves neurológicas del aprendizaje y memoria
 
 


Investigadores del Centro de Regulación Genómica de Barcelona, en colaboración con la División de Neurociencias de la Universidad Pablo Olavide (UPO), de Sevilla, han determinado, por primera vez, algunas de las claves neurológicas de los procesos de aprendizaje y de memoria.

Los investigadores de Barcelona, dirigidos por Mara Dierssen, y el grupo científico de la UPO, encabezado por Agnès Gruart y José María Delgado García, han determinado de forma pionera el papel que la neurotrofina 3 (NT-3) y su receptor neuronal, el TrkC, juegan en los procesos de aprendizaje y memoria, informaron hoy a Efe fuentes de la UPO.

Las neurotrofinas, descubiertas a mediados del siglo pasado por Rita Levi-Montalcini, premio nobel de Medicina en 1986, son unas moléculas asociadas a la actividad de las neuronas.

El trabajo de los científicos españoles, que aclara el papel de la neurotrofina 3 en los procesos de aprendizaje y de la memoria ha sido publicado en el último número de la revista 'Journal of Neuroscience'.

Este estudio explica cómo se potencia la conectividad entre algunas células nerviosas durante los procesos de aprendizaje y determina, por primera vez, que el aprendizaje "es el resultado de un delicado equilibrio en el que intervienen numerosas cascadas moleculares entre las que hay que incluir, a partir de ahora, la neurotrofina NT-3 y su receptor TrkC", añadieron las fuentes.

Para lograr estas conclusiones se analizó el comportamiento de este receptor neuronal en ratones mutantes mediante las técnicas de registro electrofisiológico desarrolladas el año pasado en la UPO por Delgado García y Gruart.

Estas técnicas determinan la relación entre los procesos de aprendizaje y de memoria, y los mecanismos moleculares y celulares de la potenciación de la sinapsis (la transmisión de señales entre las neuronas).

Los experimentos electrofisiológicos de estos investigadores de la UPO fueron considerados por la prestigiosa revista 'Science' como uno de los diez descubrimientos científicos más relevantes de 2006, pues permitieron demostrar que las neurotrofinas y sus receptores regulan las transmisiones sinápticas.

Pero hasta ahora se desconocía el papel de otros sistemas de neurotrofinas, entre ellos el denominado NT3-TrkC, en estos procesos.

El estudio publicado por 'Journal of Neuroscience' recoge los trabajos dirigidos por Dierssen, Gruart y Delgado García en ratones transgénicos que sobreexpresan el receptor TrkC.

Con este modelo experimental, los científicos españoles han comprobado que estos animales incrementan la producción y la supervivencia de neuronas en el hipocampo (zona del cerebro relacionada con el aprendizaje y la memoria) y han determinado sus consecuencias en los procesos de plasticidad neuronal, aprendizaje y memoria en ratones adultos.

En sus experimentos, los investigadores registraron los cambios funcionales en la actividad sináptica del hipocampo durante pruebas de condicionamiento asociativo, de tipo pavloviano y demostraron, por vez primera, la presencia de una disociación entre la capacidad de aprender de los ratones transgénicos y un anormal incremento en la potenciación sináptica en las pruebas de aprendizaje.

Se demostró así que la sobreexpresión del receptor neuronal TrkC dificulta la posibilidad de aprender por un exceso de facilitación sináptica.


Martes, 27 Febrero, 2007 - 01:28
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready