Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El subdesarrollo no es la antesala del desarrollo, sino su contraparte necesaria.

Darcy Ribeiro(1922-1997)
Antropólogo, escritor y político brasileño
Contacto
Como los peces conquistaron el oceano
 
 


Unos científicos han deducido cómo los peces con huesos conquistaron los océanos gracias a duplicar los genes productores de yema, y llenar sus huevos con el agua de la vida: la degradación de las proteínas de yema de uno de los genes duplicados provoca que el huevo se llene con la vital agua y flote. ésta es la mejor solución adoptada por los teleósteos marinos existentes que mostraron una dispersión sin precedentes durante los periodos Cretáceo tardío y Paleógeno temprano.

(NC&T) El trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Bergen, Noruega, es una hipótesis única que integra la fisiología celular y molecular de la reproducción de los teleósteos con su historia medioambiental y evolutiva.

Los océanos no siempre estuvieron llenos de peces, como sucede hoy en día. Por el contrario, el registro fósil muestra que los ancestros de los peces con huesos (teleósteos) habitaron en entornos de agua dulce durante al menos 150 millones de años antes de que entraran en los océanos.

Aparentemente, no fue sino hasta el Eoceno (hace unos 55 millones de años) cuando una explosión sin paralelo alguno en la historia natural, de miles de nuevas especies de teleósteos marinos, llenó las aguas de los océanos, como resulta evidente por su aparición repentina en el registro fósil de los sedimentos marinos. La base para esta propagación exitosa no ha podido ser explicada todavía, y ha intrigado a los biólogos marinos durante muchos años.

El nuevo estudio se centra en las soluciones moleculares que evolucionaron entre los antepasados de los teleósteos y aporta una hipótesis convincente de cuándo, cómo y por qué los teleósteos triunfaron en el entorno oceánico.

Los problemas fisiológicos de cambiar de un entorno de agua dulce hacia el marino de agua salada imponen una elevada tensión sobre el balance hídrico de los peces, sobre todo para los huevos que son liberados, ya que éstos carecen de los órganos y mecanismos que a los adultos les permiten lidiar con este problema.

Los resultados del estudio muestran que las vitelogeninas de los teleósteos han sufrido una duplicación genética para formar agrupaciones parálogas que se relacionan con las características bénticas y pelágicas de los huevos.

Los cambios en la función de uno de los genes duplicados permitieron que las proteínas de la yema se descompusieran en aminoácidos libres, conduciendo así a la hidratación de los huevos en maduración. La cronología de estos eventos coincide con la aparición de gran número de teleósteos marinos en el registro fósil.


Miércoles, 28 Febrero, 2007 - 10:43
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready