Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir.

Albert Eisntein (1879-1955).
Físico alemán. Premio Nobel de Física.
Contacto
La sonda "New Horizons" acelera su viaje hacia Plutón
 
 


Orlando Lizama La sonda "New Horizons" de la NASA completó hoy su aproximación al planeta Júpiter y, tras recibir un "empuje" de su fuerza de gravedad, enfiló rumbo a Plutón a casi 90.000 kilómetros por hora.

La nave más veloz construida por el hombre estudiará la atmósfera de Plutón cuando llegue a este planeta enano, en 2015, y después continuará su viaje hacia el cinturón Kuipier de asteroides, en la frontera del sistema solar.

"Estamos en camino. La aproximación fue un éxito y la nave funcionó tal y como se esperaba", señaló Alice Bowman, directora de operaciones de "New Horizons" en el Laboratorio de Ciencias Aplicadas (LCA) de la Universidad Johns Hopkins.

La sonda llegó a su encuentro con Júpiter a las 17:43 GMT ubicándose a más de dos millones de kilómetros de la superficie jovina, en un "punto de partida" hacia Plutón, añadió.

Durante su aproximación a Júpiter la nave, del tamaño de un piano, estuvo fuera de contacto con la Tierra y durante ese lapso reunió información sobre el gigantesco planeta, sus lunas y su atmósfera.

"Los operadores de LCA han restablecido el contacto y han confirmado su buena salud y su buen funcionamiento", dijo el control de la misión en un comunicado.

"Diseñamos todo el encuentro con Júpiter como la prueba más dura de la nave. Hemos superado la prueba", dijo Alan Stern, del Instituto Southwest de Investigaciones y científico principal de la misión "New Horizons".

Como resultado de ese encuentro con la fuerza de gravedad de Júpiter, la sonda recibió un impulso similar al del proyectil de una honda con el que su velocidad superó los 83.600 kilómetros.

De no haber utilizado ese "empujón" la nave, que ya ha recorrido 800 millones de kilómetros desde que fue lanzada en enero del año pasado, habría tardado cinco años más en llegar a su destino, dijeron fuentes de la NASA.

Al menos diez vehículos espaciales de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) han utilizado la fuerza de atracción de un planeta desde 1990 para avanzar en sus viajes y ahorrar combustible.

La pionera fue la sonda europea "Giotto", lanzada en 1985 para estudiar el cometa Halley.

La nave pasó junto al cometa en 1986 y en 1990 regresó a su órbita terrestre desde donde, mediante el empujón que le dio la fuerza de atracción del planeta, salió disparada hacia el cometa Griff-Skjelerup, en 1992.

Otro vehículo ayudado por la fuerza de gravedad fue el "Messenger" de la NASA lanzado el 3 de agosto de 2004.

Esa sonda pasó un año después por las inmediaciones de la Tierra y con el empujón recibido puso rumbo hacia Mercurio.

Pero la presencia de la sonda en las cercanías de Júpiter no tuvo como objetivo solamente acelerar su marcha hacia Plutón.

La nave aprovechó esa aproximación para realizar más de 700 observaciones del sistema jovino, incluyendo análisis de la turbulenta atmósfera del planeta, medidas sobre su magnetosfera, así como estudios de las lunas Io, Europa, Ganimedes y Calixto.

Un objetivo especial de los estudios es "la cola" de la magnetosfera de Júpiter, un torrente de partículas cargadas de electricidad con una extensión de más de 160 millones de kilómetros.

Gran parte de esos datos serán enviados a la Tierra por los equipos de transmisión de la sonda durante las próximas semanas, señaló la NASA.

"Ahora estamos aprendiendo lo que podemos esperar para cuando la sonda llegue a Plutón en ocho años. Ya estamos recibiendo resultados sorprendentes desde Júpiter y llegarán muchos más", prometió Stern.

Será la gravedad del planeta la que empuje a la sonda, que podrá así adelantar su llegada a Plutón antes de que este planeta enano se aleje más del Sol y se congele su atmósfera, señaló la Administración Nacional del Espacio y la Aeronáutica (NASA) de EEUU en un comunicado.

Según explicaron los científicos de la NASA, ese alejamiento del Sol -actualmente en curso- significa una caída sostenida de la temperatura de Plutón y, como consecuencia, la congelación de su atmósfera y su desplome sobre la superficie.


Miércoles, 28 Febrero, 2007 - 10:38
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready