Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Casi todos los médicos tienen sus enfermedades favoritas.

Henry Fielding(1707 - 1754)
Novelista y dramaturgo inglés
Contacto
Hay que cavar mas hondo para encontrar vida marciana
 
 




  Las sondas diseñadas para encontrar vida en Marte no han sido preparadas para taladrar a suficiente profundidad como para tener posibilidades reales de encontrar las células vivas que en opinión de algunos científicos existen bajo la superficie marciana, según las conclusiones de una investigación.



(NC&T)Aunque los taladros actuales destinados a Marte pueden encontrar señales significativas de la vida que al parecer existió en Marte, las células no pueden haber sobrevivido a los niveles de radiación por mucho tiempo, a menos que estuvieran a una distancia de como mínimo varios metros de profundidad, fuera del alcance de las mejores máquinas perforadoras del subsuelo marciano.

El estudio, conducido por el University College de Londres, cartografió los niveles de radiación cósmica a varias profundidades, tomando en cuenta las diferentes condiciones superficiales en Marte, y muestra que el mejor lugar para buscar posibles células vivas está entre el hielo de la región Elysium, la ubicación del recientemente descubierto mar congelado de Marte.

"Encontrar evidencias de que la vida existió en Marte, ya fuesen proteínas, fragmentos de ADN o fósiles, sería un gran descubrimiento en sí mismo, pero el Santo Grial que los astrobiólogos persiguen es una célula viva a la que podamos dar calor, alimentar con nutrientes y reactivarla para su estudio", explica el autor principal del estudio, Lewis Dartnell, del Centro para Matemáticas y Física en las Ciencias de la Vida y la Biología Experimental, del UCL. "No es plausible que la vida latente todavía sobreviva cerca de la superficie, en el primer par de metros de profundidad, donde estaría sometida al campo de radiación ionizante. Encontrar vida en Marte depende del agua líquida en la superficie del planeta, pero la última vez que hubo agua líquida abundante fue hace miles de millones de años. Ni aún las células más resistentes de las que tenemos conocimiento sobrevivirían por tanto tiempo a los niveles de radiación cósmica que existen cerca de la superficie".

(Mapa del posible mar de hielo oculto en Elysium.) (Foto: NASA)

A diferencia de la Tierra, Marte no está protegido por un campo magnético global o una atmósfera densa, y durante millones de años ha estado expuesto a la radiación proveniente del espacio.

Los tiempos de supervivencia cerca de la superficie son de unos pocos millones de años. Esto significa que la oportunidad de encontrar vida en Marte con las sondas actuales es mínima. Los científicos necesitarán cavar más a mayor profundidad, y en lugares muy específicos, en áreas difíciles de alcanzar, como cráteres jóvenes o puntos donde el agua ha salido recientemente al exterior.

El equipo ha llegado a la conclusión de que el mejor lugar para buscar células vivas podría ser en el hielo de Elysium, ya que este mar congelado es de formación bastante reciente (se cree que brotó a la superficie en los últimos cinco millones de años), y por lo tanto ha estado expuesto a la radiación por un tiempo también relativamente corto. El agua constituye un escudo de hidrógeno ideal para proteger la vida en Marte del efecto destructivo de las partículas de radiación cósmica. El hielo posee una ventaja adicional: es más fácil de taladrar que la roca.

Otros lugares ideales incluyen cráteres jóvenes, porque la superficie ha sido expuesta a menos radiación; y ciertos barrancos descubiertos recientemente, por los que pudo fluir agua en los últimos cinco años.



Jueves, 01 Marzo, 2007 - 12:19
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready