Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Las Matemáticas pueden ser definidas como aquel tema en el cual ni sabemos nunca lo que decimos ni si lo que decimos es verdadero.

Bertrand Russell(1872-1970)
Filósofo, matemático y escritor inglés.
Contacto
Científicos gaditanos y marroquíes analizan las propiedades anticancerígenas del aceite de argán
 
 


El argán es el fruto de un árbol silvestre (Argania spinosa), único en el mundo que crece en las zonas áridas de toda la costa atlántica de Marruecos, fundamentalmente en las regiones de Agadir y Essaouria. Este árbol ancestral puede medir hasta 10 metros y su fruto, del que se extrae el aceite, es verde y carnoso, como las olivas, aunque un poco más alargado. Este aceite es rico en ácidos grasos insaturados, antioxidantes, fenoles y esteroles.

Por ello, expertos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tetuán (Marruecos) y del Grupo de Investigación Oncológica de la Universidad de Cádiz (UCA) estudian los efectos beneficiosos de este líquido mediante experimentos in vitro sobre una serie de células tumorales.

El objetivo de este estudio es determinar si el aceite de argán tiene propiedades anticancerígenas. Para ello, trabajan con extractos químicos del aceite. Una vez purificados, aplican estos componentes a los cultivos celulares tumorales para estudiar su reacción y su posterior comportamiento. En función de los resultados in vitro, estos científicos diseñarán un modelo experimental en ratas con tumores malignos, comprobando el efecto antitumoral in vivo.

Propiedades preventivas

Las hipótesis propuestas en la investigación se encaminan a conocer si el consumo de ese aceite tendría un efecto preventivo sobre los tumores más prevalentes, tales como los cánceres de mama, pulmón y colon.

“El 50% de los hombres y el 35% de las mujeres en Europa son obesos, así, cuanto más excedida de peso está una persona, mayor es su riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer. La obesidad es responsable de 35.000 nuevos casos de cáncer cada año en Europa. En concreto, la obesidad, aumenta en un 40% los riesgos de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas. En el tejido graso se producen reacciones bioquímicas que activan sustancias promotoras de cáncer”, señala el doctor Bosco, responsable del estudio.

Lo mismo ocurre con el cáncer de colon. Según Bosco, con una dieta rica en grasas, la vesícula biliar lanzará más bilis al colon, siendo las sales biliares promotoras tumorales. Además, aquellas, segregadas en exceso pueden facilitar la absorción de carcinógenos ingeridos por la dieta.

"Evitar el exceso de peso debería ser una de las bases de la prevención de enfermedades crónicas en las sociedades modernas", señala este investigador de la UCA, quien afirma que se podría evitar un gran número de nuevos casos de cáncer si la gente controlara mejor su peso a través de la dieta y el ejercicio.


Viernes, 02 Marzo, 2007 - 12:10
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready