Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El aparato de investigación tiene sentido cuando alimenta una ciencia que convierte la información en conocimiento, y que trasmite ese conocimiento a todos y cada uno de los trabajos sociales.

Marcelino Cereijido.
Médico e investigador argentino
Contacto
Nubosidad dificultará observación eclipse de Luna en norte y centro del país
 
 


Previsiblemente la nubosidad dificultará mañana la observación del eclipse total de Luna en la mitad norte y zona centro del país, según datos del Instituto Nacional de Meteorología.

La totalidad del fenómeno astronómico tendrá una duración de una hora y catorce minutos, entre las 23:43 (hora peninsular) y las 00:58 horas, con un máximo a las 00:21, explicó a EFE Fernando Jaúregui, astrofísico del planetario de Pamplona.

En la totalidad del eclipse la Luna se sumergirá por completo en la sombra proyectada por la Tierra, momento en que adquirirá un color rojizo a consecuencia de los rayos solares que le lleguen refractados por la atmósfera terrestre.

Cuanto mayor sea la concentración de partículas en suspensión más fuerte será el efecto de dispersión y más intenso será el color, por lo que "de un vistazo se podrá hacer una estimación de la contaminación atmosférica", añadió Jaúregui.

El fenómeno podrá ser contemplado completo en áfrica, Europa y la zona más occidental de Asia, con el centro del eclipse entre Alemania y Polonia.

Jaúregui dijo que lo más llamativo de este tipo de eventos, que pueden ser contemplados a simple vista, es "comprobar cómo cambia la luminosidad del entorno", de modo que en zonas sin contaminación lumínica pueden observarse una gran cantidad de estrellas junto a la luna llena.

Telmo Fernández, subdirector del Planetario de Madrid, dijo a Efe que estos eclipses tienen lugar cuando el satélite terrestre entra dentro del cono de sombra que la Tierra proyecta en el espacio.

Los eclipses de este tipo se producen cada seis meses, pero no siempre son totales puesto que la órbita lunar está algo inclinada respecto a la de la Tierra, por lo hay que esperar a que se dé una "configuración determinada", añadió el astrofísico.

Como cada vez que tienen lugar acontecimientos de esta naturaleza instituciones astronómicas de toda España realizarán actividades para facilitar la contemplación.

Entre ellos se encuentran los planetarios de Madrid y Pamplona, el Parque de las Ciencias de Granada y la Agrupación Astronómica de Sabadell, que organizarán observaciones públicas.

Además, el planetario madrileño proyectará en una gran pantalla la imagen de la Luna tomada en directo desde la torre de observación, mientras que desde Pamplona se retransmitirá el programa de Radio 1 "Vive la noche", en el que se comentará el fenómeno paso a paso.

Aquellas personas que no tengan la posibilidad de disfrutar del eclipse al aire libre podrán seguirlo en directo a través de diversas páginas web.

El Observatorio de la Universidad Complutense y la Asociación de Astrónomos Aficionados retransmitirán a través de la web www.ucm.es las imágenes captadas por las cúpulas astronómicas de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad madrileña.

Asimismo, el departamento de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Barcelona ofrecerá imágenes desde la web divulgativa https://serviastro.am.ub.es/.


Viernes, 02 Marzo, 2007 - 12:49
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready