Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La estupidez real siempre vence a la inteligencia artificial.
Terry Pratchett(1948) Escritor británico | Contacto |
---|
|
| Esperan tener en un año primeros resultados investigación células cardiacas | | | |
La investigación sobre la posible regeneración de células cardiacas en enfermos cardiovasculares se centra actualmente en las "señales" que activan este proceso de forma espontánea, y los primeros resultados podrían lograrse en el plazo de un año, aunque no tendrán aplicación práctica.
Uno de los responsables del proyecto, el jefe del servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Málaga, Eduardo de Teresa, indicó que comienzan a tener datos sobre la movilización de células en los pacientes, aunque son insuficientes para establecer una estadística que descarte que son producto del azar.
En una entrevista con Efe, De Teresa explicó que se indaga la posibilidad de activar un fenómeno natural que tiene lugar a un ritmo bajo, ya que cerebro y corazón tienen células capaces de producir otras, aunque en el caso de un infarto de miocardio "es muy difícil que se regenere todo lo que ha muerto porque no da abasto".
Además, quizás no sea necesario trasplantar células cardiacas, sino generar "un clima" que permita en caso de un infarto "atraer células de otros sitios", dijo.
Los investigadores saben que cuando se produce una isquemia hay un aumento en la sangre de esos pacientes de unas células que se producen en la médula ósea y que "probablemente aumenta su producción porque el infarto está mandando una señal".
"Cuantas más células de este tipo (progenitoras endoteliales) se liberan a la sangre, mejor es la evolución de los pacientes", lo que puede indicar indirectamente la capacidad de regeneración del individuo, señaló.
El grupo, que trabaja en colaboración con otros investigadores de Granada, estudia la concentración de las células en distintas situaciones en relación con varios factores de riesgo o infarto y en diversos puntos del organismo, no sólo en la sangre, al tiempo que observan la actividad de las células y lo que hace que se movilicen.
En el plazo aproximado de un año, De Teresa confía en poder lograr "algún resultado", aunque no del proyecto, pero precisó que no tendrá aplicación práctica.
El cardiólogo considera que aunque resulta "inevitable" crear falsas expectativas en enfermos, es necesario recordar que los avances no se obtienen "de un día para otro", y quizás esta línea de investigación "nunca dé resultados espectaculares".
Las células deben ser inmaduras y capaces de diferenciarse en distintos tipos celulares, no ser rechazadas por el organismo, llegar donde hay un problema y convertirse en células de ese tejido mientras se coordinan con las ya existentes, y en torno a ello hay todavía "incertidumbres".
Una de ellas es que en un infarto, la fórmula de que las células madre lleguen al tejido es mediante la sangre, pero si existe una arteria obstruida, no pueden llegar, o lo consiguen pero la zona está muerta.
El trabajo se dirige fundamentalmente al infarto porque es un proceso bien definido, sobre todo en el tiempo, mientras que la insuficiencia cardíaca es un proceso crónico, lo que varía las "señales" para la producción de células.
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España, y si se analizan de forma individual, la primera es el infarto y la tercera, la insuficiencia cardiaca. |
Domingo, 04 Marzo, 2007 - 07:26 |
|  |
| |