Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La verdadera grandeza de la ciencia acaba valorándose por su utilidad.

Gregorio Marañón(1887- 1960).
Médico, científico, historiador, escritor y pensador español
Contacto
Científicos gallegos establecen mapa genético rodaballo para cría acuicultura
 
 


Xavier Barros Científicos gallegos han establecido el mapa genético del rodaballo, con el fin de mejorar las condiciones la acuicultura y la comercialización de esta especie marina de elevado valor mercantil.

El coordinador del proyecto, el científico Paulino Martínez, profesor titular de genética del campus de Lugo, de la Universidad de Santiago de Compostela, indicó en una entrevista con EFE que el mapa genético, que será presentado dentro de una semana, es producto de "una investigación desarrollada en más de quince años" y que ha tenido "un coste de unos 80 millones de euros".

El programa, en el que han participado científicos de diversos organismos públicos y privados, "supone un gran salto cualitativo en la estructura de investigación atomizada", comentó Martínez.

Destacó que en la investigación han participado científicos de varias universidades y ha contado con la contribución de la Xunta, de empresas del sector pesquero tales como Pescanova, Stolt Sea Farm, Isidro de la Cal y Alrogal, y de financieras como Caixanova y Caixa Galicia.

Martínez, que dirigió el equipo de expertos en genética, precisó que se trata de "una investigación puntera en el campo de la genómica en Galicia, donde hasta ahora no se había hecho nada parecido", y el resultado es "pionero en España"

Señaló que hasta el momento se han llevado a cabo una quincena de programas parecidos en varios países para determinar mapas genéticos de especies marinas similares, entre las que citó los de la dorada, la lubina, el pez gato o el pez cebra, con costes comparativamente muy superiores.

"Aplicar la genómica a la acuicultura es el gran reto que queremos hacer, aunque implica mucho dinero y muchas personas, y requiere de una estructura atomizada que fue necesario implantar en Galicia, donde sólo había grupos de investigación aislados", comentó el científico.

Entre las aplicaciones concretas, indicó que la investigación llevada a cabo permitirá por ejemplo "identificar genes sobre crecimiento y sobre resistencia a patologías", lo que podría representar "más ganancia y más competitividad para las empresas" del sector de la acuicultura.

"Ya hemos identificado unos 3.500 genes de rodaballo relacionados con la resistencia inmunológica", dijo el especialista en genética y puntualizó que el resultado de sus descubrimientos, que serán divulgados en revistas especializadas, han comenzado a dar frutos.

"Ya estamos aplicando dos proyectos para genes de resistencia a una bacteria, para crecimiento y para determinación de sexo" en las crías de rodaballo, dijo.

Observó que el mecanismo de selección del sexo es uno de los aspectos más determinantes en el negocio de la acuicultura, ya que "las hembras crecen más rápido y llegan a la talla comercial al año y medio con un 30 por ciento más de peso que los machos".

También destacó que en las granjas de cría de rodaballo los peces viven hacinados, por lo que de momento es necesario vacunarlos, y consideró que uno de los retos de la mejora del negocio consiste en "conseguir peces reproductores con genes más resistentes".

La genética permite, mediante la extracción de tejidos y órganos de defensa, analizar de qué manera los genes se activan como respuesta a una bacteria, un virus o un parásito.

El rodaballo es una de las especies relativamente próximas a otros peces como la dorada, la lubina, pez cebra o el pez gato, de unos 80 millones de años de antigüedad con gran similitud en su constitución genética.

En este programa han intervenido un total de ocho equipos de investigadores: cuatro de la Universidad de Santiago de Compostela, dos de la Universidad de Vigo, uno del Instituto Oceanográfico de Vigo y uno del Clúster de Acuicultura con sede en Ribeira.

Martínez, especialista en genética que coordinó la investigación y que se dedica desde 1980 al ámbito de la genética, en especial a las aplicaciones en acuicultura, destacó que el resultado del estudio contribuye a que Galicia mantenga el liderazgo en ese campo.

El ámbito marino constituye "una de las áreas estratégicas de investigación en Galicia", dijo Martínez, quien recordó que esta comunidad autónoma concentra casi la mitad de los estudios en esa materia de España y tiene la mayor parte de publicaciones especializadas.


Domingo, 04 Marzo, 2007 - 07:27
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready