Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Duda siempre de ti mismo, hasta que los datos no dejen lugar a dudas,

Louis Pasteur(1822-1895).
Químico y bacteriólogo francés.
Contacto
Prueba para la teoria de las cuerdas
 
 


Durante décadas, muchos científicos han criticado la teoría de las cuerdas señalando que no hace predicciones que puedan comprobarse. Ahora, unos investigadores han desarrollado un modo de probar esta teoría, que envuelve mediciones sobre cómo las huidizas partículas de altas energías se dispersan durante las colisiones entre partículas. La mayoría de los físicos creen que estas colisiones serán observables en el acelerador LHC que debe ponerse en marcha en el transcurso de este año en el Laboratorio Europeo para la Física de las Partículas (CERN).

(NC&T) Los profesores de física Ira Rothstein (Universidad Carnegie Mellon), Jacques Distler (Universidad de Texas en Austin), y Benjamin Grinstein (Universidad de California en San Diego), con la colaboración de Rafael Porto (Universidad Carnegie Mellon), desarrollaron su prueba basándose en los estudios de cuán fuertemente se dispersan los bosones W en las colisiones de partículas de altas energías generadas dentro de un acelerador de partículas. Los bosones W son especiales porque portan una propiedad llamada fuerza débil que provee un modo fundamental por el que las partículas interactúan entre sí.

Cuando el LHC entre en servicio en el transcurso de este año, los científicos empezarán a investigar la dispersión de los bosones W, lo que no ha sido posible con otros aceleradores de partículas. Debido a que la nueva prueba se apoya en la medición de la dispersión de los bosones W, en el futuro podrá realizarse en el LHC.

Según los autores de este estudio, si el experimento no encuentra lo que la teoría predice sobre la dispersión del bosón W, ello sería evidencia de que una de las suposiciones matemáticas más importantes de la teoría de las cuerdas no se cumple. En otros términos, la teoría de las cuerdas, al menos tal como está estructurada en su forma actual, demostraría ser imposible. Como poco, la teoría tendría que ser sustancialmente reformada.

Sin embargo, si estos límites resultan satisfechos, esto no garantiza que la teoría de las cuerdas sea correcta.

La teoría de las cuerdas intenta unificar las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza: la gravedad, el electromagnetismo y las fuerzas fuerte y débil, postulando que todo, al nivel básico, está formado por cuerdas de energía que vibran a ritmos diversos y en múltiples dimensiones aún no descubiertas. Estas cuerdas producen todas las fuerzas y partículas conocidas en el universo, reconciliándose así la teoría de la relatividad general de Einstein (el universo a gran escala) con la mecánica cuántica (el universo a pequeña escala).

"Dado que no tenemos una comprensión completa de la teoría de las cuerdas, es imposible desechar todos los posibles modelos que están basados en las cuerdas. Sin embargo, la mayor parte de los modelos de la teoría de las cuerdas se fundamentan en ciertas suposiciones matemáticas, y lo que nosotros hemos demostrado es que tales hipótesis tienen algunas predicciones definidas que pueden ser sometidas a prueba", explica Rothstein.


Lunes, 05 Marzo, 2007 - 10:26
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready