Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo,

Albert Eisntein(1879-1955).
Físico alemán. Premio Nobel de Física 1921.
Contacto
Hormigon creado por nanoingenieria podria disminuir las emisiones de co2
 
 


Mientras los gobiernos debaten sobre la viabilidad de reducir las emisiones mundiales de dióxido de carbono, los científicos e ingenieros ya están buscando formas de reducirlas. Un grupo de expertos ha decidido concentrarse en la nanoestructura del hormigón, material ampliamente usado en el mundo. La producción de cemento, componente primario del hormigón, genera entre el 5 y el 10 por ciento del total de las emisiones de dióxido de carbono del mundo; este proceso constituye por tanto un culpable importante del calentamiento global. La reciente investigación podría recortar las emisiones en dicho proceso de elaboración.

(NC&T) El equipo, del MIT, ha comprobado que la resistencia y la durabilidad del hormigón están determinadas por la organización de sus nanopartículas.

El trabajo también demuestra que el estudio de los materiales comunes en la escala nanométrica tiene un gran potencial para mejorarlos de una forma que antes habría resultado inconcebible.

Se produce cemento a razón de 2.350 millones de toneladas por año, suficiente para fabricar 1 metro cúbico de hormigón para cada persona en el mundo. Si los ingenieros pueden reducir las emisiones de dióxido de carbono en el cemento que se fabrica, incluso en un modesto 10 por ciento, se lograría la quinta parte de la meta del Protocolo de Kyoto de una reducción del 5,2 por ciento en las emisiones totales de dióxido de carbono.

Los autores de este estudio consideran ésta una posibilidad muy real. El profesor de Ingeniería Civil y Medioambiental Franz-Josef Ulm, y Georgios Constantinides, investigador en Ciencia e Ingeniería de los materiales, estudiaron la conducta de la nanoestructura del cemento. Encontraron que a escala nanométrica las partículas de cemento se organizan de manera natural en la estructura condensada con la mayor densidad posible para objetos esféricos, estructura que resulta similar en concepto a un montón de naranjas formando una pirámide.

El cemento, el material más antiguo en la ingeniería de la construcción, ya usado en tiempos del Imperio Romano, comienza como piedra caliza y arcilla reducidas a polvo y calentadas en un horno para cerámica hasta una temperatura muy alta (1.500 grados Celsius). A esta temperatura, el mineral sufre una transformación, almacenando energía en el polvo. Cuando el polvo se mezcla con el agua, la energía se libera dentro de enlaces químicos para formar el bloque elemental de construcción del cemento, el silicato cálcico hidratado (C-S-H por sus siglas en inglés). En el ámbito micrométrico, el C-S-H actúa como un pegamento para unir la arena y la grava formando así el hormigón. La mayoría de las emisiones de dióxido de carbono durante la fabricación se producen como resultado del proceso de calentamiento del horno a una temperatura lo bastante alta como para transferir la energía al polvo.

Si los investigadores pueden diseñar por nanoingeniería algún mineral diferente para usar en la pasta de cemento, que tenga la misma densidad de concentración pero no requiera de altas temperaturas durante su producción, podrían disminuir en un diez por ciento las emisiones mundiales de dióxido de carbono.

Este aspecto del trabajo está sólo en sus inicios. Ulm estima que tomará aproximadamente cinco años completarlo, pero adelanta que ya está estudiando actualmente al magnesio como un posible reemplazo para el calcio en el polvo de cemento.


Lunes, 05 Marzo, 2007 - 10:29
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready