Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil, nos aporta tan poca felicidad? La repuesta es esta, simplemente: porque aún no hemos aprendido a usarla con tino.
Albert Einstein(1879-1955). Físico estadounidense de origen alemán. | Contacto |
---|
|
| Un grupo del CSIC muestra por primera vez los efectos directos de la acción de los animales frugívoros en la dispersión de semillas | | | |
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha conseguido documentar, por primera vez, los efectos directos que provocan diferentes animales frugívoros (que se alimentan de frutas) en la dispersión de semillas. Los investigadores han conseguido, además, desarrollar un método que permite establecer el árbol de procedencia de una semilla dispersada y la distancia de dispersión, gracias a técnicas moleculares de identificación genética basadas en análisis de ADN. Hasta ahora se habían usado evidencias indirectas, a partir de modelos matemáticos.
El hallazgo, que apareció recientemente en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense, y sobre el que la revista Science acaba de publicar un extenso comentario, ayudará, según los autores, a comprender cómo sobreviven las especies amenazadas que se encuentran en poblaciones fragmentadas y que dependen de la actividad de los animales para mantener la variabilidad genética. El investigador del CSIC y coordinador del trabajo, Pedro Jordano, explica: “La combinación de inferencias estadísticas con datos genéticos de poblaciones próximas revela la existencia de dispersión de semillas desde árboles situados a una distancia de hasta 17 kilómetros”. Y precisa: “Los responsables de este importante intercambio genético son zorros, garduñas o zorzales charlos, capaces de largos desplazamientos en poco tiempo”. El estudio indica que si se pierden especies de frugívoros que contribuyen a la dispersión de las semillas a grandes distancias (en general, los frugívoros de mayor tamaño), se incrementará el aislamiento de las poblaciones, disminuirá la llegada de semillas y provocará la pérdida de flujo génico. “Unas pocas especies pueden ser absolutamente fundamentales para la colonización de nuevas poblaciones y para mantener la regeneración exitosa y la biodiversidad genética de especies forestales”, subraya el investigador.
RECUPERACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS En concreto, el trabajo ha empleado esta técnica para calcular las distancias de dispersión de semillas de poblaciones naturales de un cerezo silvestre, el cerezo de Santa Lucía (Prunus mahaleb), una especie forestal amenazada de la familia de las rosáceas. Los resultados de este trabajo del CSIC también tienen implicaciones para la recolonización de un bosque tras un incendio u otras alteraciones, dado que para la regeneración de los suelos es fundamental la llegada de semillas y su establecimiento con éxito. La investigación ha demostrado que gracias a los análisis de ADN de la cubierta leñosa que protege la semilla, el endocarpio, se puede identificar el árbol de origen de un embrión de planta. Si bien la semilla constituye un nuevo individuo con una dotación genética propia y única, el endocarpio que la protege es un tejido que proviene del árbol madre, con el que comparte genotipo. “Una vez extraído el ADN del endocarpio, se compara con el obtenido a partir de las hojas de los árboles adultos de la población, lo que permite establecer cuál es la distancia de dispersión”, detalla Jordano. Pedro Jordano (Córdoba, 1957) se doctoró en Sevilla en 1984. Es profesor de investigación en la Estación Biológica de Doñana (CSIC). Visitante asiduo en Brasil, imparte cursos de doctorado y realiza un intenso trabajo de campo. Sus líneas de investigación se centran en la ecología evolutiva de las interacciones planta-animal, especialmente en las interacciones de co-evolución en el bosque mediterráneo y en el trópico, así como en el uso de técnicas moleculares aplicadas a estudios de flujo génico y genética de la conservación. |
Lunes, 05 Marzo, 2007 - 11:59 |
|  |
| |