Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La creencia en el valor de la verdad científica no procede de la naturaleza, sino que es producto de determinadas culturas.

Max Weber(1864-1920).
Economista, político y sociólogo alemán.
Contacto
Expertos aplican las cenizas procedentes de la obtención de biomasa como fertilizante para los suelos
 
 


Científicos de la Estación Experimental del Zaidín, ubicada en Granada y perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han aplicado las cenizas procedentes del proceso de obtención de energía a partir de biomasa como fertilizante. En concreto, los expertos han utilizado los residuos generados de la combustión de alperujo como enmienda para suelos. Esta aplicación supone una vuelca de tuerca más en el proceso de aprovechamiento, ya que utiliza un desecho, las cenizas, procedente de la combustión de otro residuo, el alperujo, derivado de la obtención del aceite de oliva.

Los investigadores han utilizado las cenizas procedentes de las plantas de cogeneración de energía. Este tipo de instalaciones producen energía eléctrica, mecánica o térmica aprovechable en los procesos industriales a partir de una misma fuente energética, en este caso biomasa. El sistema, aunque reutiliza grandes cantidades de residuos procedentes del olivar, también produce montones de cenizas procedentes de combustión del alperujo. Este polvo de color gris claro que queda después de la quema, formado por sales alcalinas y térreas, sílice y óxidos metálicos, constituye un grave problema medioambiental, ya que se deposita en grandes vertederos adyacentes a las plantas de cogeneración.

Los científicos granadinos pensaron en los posibles usos de estas cenizas y las han aplicado como fertilizante en ensayos con plantas de pimiento. Para ello, utilizaron tres tipos de suelo: ácido, calcáreo y neutro. En estos tres casos han utilizado varias combinaciones. Por un lado, observaron la evolución de los vegetales plantados en suelo sin ningún tipo de fertilización. Por otro lado, experimentaron con un suelo enriquecido con nitrógeno, fósforo y potasio, los compuestos que los agricultores aplican normalmente en el cultivo de pimiento. En el tercer caso, aplicaron al suelo fósforo y potasio en forma de cenizas y nitrógeno en forma mineral. Por último, repitieron la misma combinación de suelo anterior, esta vez con la mitad de la dosis de ceniza.

Tras una comparativa de la evolución de las plantas, los expertos obtuvieron distintos resultados. En primer lugar, las cenizas cuentan con una elevada alcalinidad, por lo que pueden ser utilizadas como enmiendas correctoras de suelos ácidos.

La aplicación de cenizas de alperujo aumentó los rendimientos de la cosecha en cultivo de pimiento. No obstante, estos aumentos resultaron menores que los provocados con una fertilización mineral. Los mayores incrementos se produjeron en terrenos ácidos y neutros. En estos dos tipos de suelos, los niveles de fósforo que la planta asimiló resultaron mayores cuando este elemento se suministró en forma de cenizas.

También el potasio se absorbe mejor por las plantas si se administra a través de las cenizas. Este fertilizante aumenta los niveles asimilables, intercambiables y no intercambiables del nutriente en los tres suelos ensayados, más que los abonos químicos.


Lunes, 05 Marzo, 2007 - 01:24
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready