Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Es más frecuente que la confianza sea generada por la ignorancia que por el conocimiento.

Charles Darwin(1809-1892).
Biólogo británico.
Contacto
Químicos de la USC investigan un tratamiento "eficaz" del dolor oncológico severo
 
 


Un equipo de investigadores de la Facultad de Química de la Universidade de Santiago (USC) investiga un tratamiento "eficaz" del dolor severo derivado, sobre todo, de patologías oncológicas "donde los opioides no son de ayuda", así como en el desarrollo de nuevos antitumorales "más selectivos".

El coordinador de esta investigación, el profesor de Química Orgánica de la USC Ricardo Alonso apostó por resolver la relación del cáncer con el tratamiento del dolor severo resistente a las sustancias opioides y el desarrollo de nuevos tratamiento antitumorales.

Así, el citado equipo investiga el desarrollo de una síntesis "efectiva" de dos familias de compuestos naturales: las tetrodotixinas (TTX) y las pancratistatinas.

La tetrodotixina es un producto e origen natural que se aísla del pez fugu, más conocido como pez globo, una pieza valorada en la cultura culinaria japonesa pero que presenta, además, un "importante interés científico", según indicó Alonso.

Para el tratamiento del dolor severo resistente a opioides como la morfina, la tetrodotoxina se presenta como una posible solución, en concreto en los procesos oncológicos. Al respecto, el profesor Alonso comentó que el compuesto se encuentra de forma natural en el pez globo "pero en cantidades muy pequeñas". Además, añadió que el proceso de aislamiento del compuesto "es muy laborioso, costoso y complejo".

"Es muy importante el desarrollo de una síntesis total práctica de ese compuesto en el laboratorio, que permita su obtención de forma pura, reproducible y en cantidad suficiente", explicó. Esta síntesis mejoraría, según precisó el investigador, "las que existen en la actualidad; poco prácticas y de bajo rendimiento global".

PANCRATISTATINAS

Por otra parte, el equipo de químicos de la USC trabaja en la síntesis de los compuestos relacionados con el cáncer denominadas pancratistatinas. éstas pertenecen a una familia de productos naturales aislados por primera vez en los años 80 de cierto tipo de plantas, en las que está presente en cantidades "muy pequeñas".

"Son agentes antitumorales, aunque menos potentes que otros que ya se encuentran en la fase clínica", indicó Ricardo Alonso y apuntó el caso del taxol -empleado en el tratamiento de cáncer de mama o de ovario-. Actúan de manera "muy selectiva", por lo que "no afectan a las células humanas que están sanas", matizó.

Por el momento, los químicos de la USC consiguieron transformar esa subestructura básica de la pancratistatina y en algún análogo de este compuesto. Así, el siguiente paso se centra en continuar haciendo análogos, con el objetivo de estudiar sus propiedades farmacológicas y su mecanismo de acción que, en la actualidad, "aún es desconocido".

Con todo, los investigadores tratarán de aislar y determinar la estructura de las dianas biológicas con las que interaccionan estas moléculas en las células tumorales. Según puntualizó Alonso, esto resulta "muy relevante" porque permitiría el diseño y desarrollo "racional" de nuevos agentes antitumorales.


Lunes, 05 Marzo, 2007 - 06:18
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready